La Escuela de Arquitectura tiene la misión de contribuir a la calidad del entorno del país. Esto lo realiza, en primer lugar, por medio de la formación de personas profesionales en arquitectura. Pero además, la universidad tiene un papel, como institución clave en desarrollo de la vida intelectual y cultural del país, en la creación de conciencia sobre las diversas problemáticas y propuestas de desarrollo. Los recursos que posee la Universidad de Costa Rica en investigación, acción social y divulgación, constituyen medios para la plena participación de la Escuela en el desarrollo tecnológico en los campos de la arquitectura y construcción y en propuestas para el entorno construido y el desarrollo urbano.
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica pretende formar profesionales con conocimientos, habilidades, valores y actitudes que le permitan contribuir al mejoramiento socio-económico del país. Debe abocarse a la formación de arquitectos y arquitectas conocedores de su realidad, con las habilidades necesarias para generar estrategias que contribuyan a su constante desarrollo.
www.ucr.ac.cr
La Escuela de Arquitectura forma parte de la Facultad de Ingeniería, su operación se organiza y relaciona directamente con el entorno institucional vigente de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La UCR es una institución de carácter público, creada por el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica, por decreto No.362, en este acto promulga la Ley Orgánica de la Universidad de Costa Rica, publicada en la Gaceta Oficial No. 191 del jueves 29 de agosto del año 1940.
En los artículo 1°-2° y 4° de dicha Ley se define la misión de la Institución:
LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) ARTÍCULO 1º-Créase, con el nombre de Universidad de Costa Rica, una institución docente y de cultura superior que tendrá por misión cultivar las ciencias, las letras y las bellas artes, difundir su conocimiento y preparar para el ejercicio de las Profesiones liberales(…)
ARTÍCULO 3º-Como institución de cultura superior, la Universidad fomentará el estudio y la investigación de las ciencias puras y de los problemas que atañen a la vida económica, política y social de la Nación, por medio de sus Institutos o Seminarios y contribuirá al mejoramiento constante del nivel cultural del país, difundiendo el conocimiento de las ciencias, las letras y las bellas artes por medio de los servicios de extensión universitaria.
ARTÍCULO 4º-La Universidad será autónoma y gozará de capacidad jurídica plena para adquirir derechos y contraer obligaciones. Será de su incumbencia exclusiva, por consiguiente, adoptar programas y planes de estudio, nombrar personal docente y administrativo, otorgar grados académicos y títulos profesionales, disponer de su patrimonio y dictar los reglamentos necesarios para el gobierno de sus escuelas y servicios, todo de acuerdo con las leyes que la rijan.
Fotografía: Ricardo Chaves
http://www.fing.ucr.ac.cr
Con la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940, se crea también la Escuela de Ingeniería. Con un Plan de Estudios diversificado con tres énfasis: Ingeniería Civil, Ingeniería Electro-Mecánica y Arquitectura. Durante un gran lapso de tiempo se inscribieron solamente estudiantes en Ingeniería Civil. En los años sesenta, se gestan las carreras de Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Química e Industrial. Para la década de los setenta, surgieron las carreras de ARQUITECTURA (con una propuesta diferente a la del año 1940), la de Ciencias de la Computación e Informática, la de Ingeniería Agrícola y la de Topografía, que en suma configuran lo que es hoy la Facultad de Ingeniería .
La Facultad de Ingeniería está regida por el Reglamento aprobado por el Consejo Universitario en 1977. En éste se describen los objetivos en los cuales se basan la misión y meta de la Facultad.
La misión de la Facultad de Ingeniería es la formación de profesionales en ingeniería y arquitectura sensibles en el desarrollo, el conocimiento y el uso de los recursos naturales del país, en la línea de sostenibilidad, hacia el mejoramiento de la calidad de vida de dicha sociedad.
La meta de la Facultad de Ingeniería es la de participar y apoyar en los procesos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura que el país necesita, con la formación de profesionales en Ingeniería (en sus diversas salidas), Ciencias de la Computación e Informática y Arquitectura que sepan manejar y transformar el entorno de manera sostenible en armonía con los modelos económicos, sociales y culturales de nuestra sociedad.
SECRETARÍA Y
ADMINISTRACIÓN
CONSERJERÍA
CENTRO DE CÓMPUTO
AUDIOVISUALES
BIBLIOTECA
Secretaría y Administración
Asiste, colabora y apoya en los procesos de la Escuela. Está conformada por una Jefe Administrativa quién coordina las labores de tres asistentes administrativas, que ejecutan tareas de apoyo a comisiones y los procesos regulares de la Escuela. También coordina y supervisa al equipo de trabajadores de conserjería, el técnico de informática y al encargado de equipos y audiovisuales.
Lic. Yesenia Herrera S.
JEFATURA ADMINISTRATIVA
Bach. Laura Obando C.
ASUNTOS ESTUDIANTILES
Lic. Silvia Corrales S.
Laura Gómez M.
Bach. Guiselle Vega H.
Coordina y ejecuta actividades de subprocesos de administración, vida estudiantil, docencia, acción social e investigación. Coordina y revisa la formulación y ejecución presupuestaria. Brinda apoyo administrativo y logístico a actividades universitarias diversas.
Asuntos Estudiantiles. Comisión de Investigación. Proyectos de Asesorías (PAADUC). Atención al público en general
Ingreso y envío de correspondencia (interna-externa). Recepción y acopio de los programas de los cursos. Control de Suministros (Limpieza) Comisión de Acreditación y Revistarquis. Atención al público en general.
Comisión de Reconocimiento y Trabajos Finales de Graduación Becarios en general. Compras, suministros, atención al público
Posgrado: Asuntos Estudiantiles. Fondos de Trabajo. Funciones Administrativas y Comisión de Posgrado
Conserjería
Le corresponde asistir en el aseo y ornato de las instalaciones de la Escuela, colabora además en proceso de gestión interna. Está compuesta por:
Rolando Álvarez G.
Luis Guillermo Cubillo C.
José Jiménez C.
Josúe Campos M.
Manuel Ramírez S.
Limpieza de tercer piso y cuarto piso, limpieza de gradas del taller del cuarto al segundo piso. Disposición de la basura. Correspondencia en general.
Apertura del edificio Limpieza del segundo piso y Auditorio. Disposición de la basura. Colaboración en el café de las reuniones, colaboración en el traslado de correspondencia.
Limpieza del primer piso. Entrega del Equipo audiovisual y la correspondencia. Colaboración en la distribución de aulas (horario nocturno). Cierre del edificio
Limpieza del aula Nº.24 y el Laboratorio de Arquitectura Bioclimática, Taller de Posgrado, laboratorio de cómputo, Biblioteca, cafetería y Sala Exposiciones. Disposición de la basura. Colaboración en el cierre del edificio.
Limpieza del cuarto, quinto y sexto piso, aulas, pasillos y gradas. Disposición de la basura. Correspondencia en general
Centro de Cómputo
CENTRO DE CÓMPUTO: Le corresponde prestar el servicio de equipos de computo para el uso estudiantil, administrativo y docente. Administra la red y los servidores de la escuela. Da mantenimiento general al equipo tecnológico (audiovisual e informático). Desarrolla y mantiene los sistemas informáticos para la automatización de procedimientos. Colabora en la instalación del equipo audiovisual.
Bach. Patricia Agüero F.
Lic. Carlos Gómez
Administración de la red y servidores. Mantenimiento del equipo tecnológico (audiovisual e informático). Desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos para la automatización de procedimientos. Colaboración en la instalación del equipo audiovisual Atención a usuarios (estudiantes, docentes y administrativos)
Coordinador docente de los sistemas informáticos, procedimientos, equipos y salas del centro de cómputo.
Audiovisuales
Juan Carlos Acuña H.
Encargado del control y préstamo de equipo audiovisual. Encargado de realizar fotocopias y colabora en el envío. de correspondencia interna-externa.
La Escuela de Arquitectura pone a disposición del personal docente, estudiantes y administrativos el siguiente equipo, para solicitarlo es necesario acudir al departamento de Audiovisuales y llenar la respectiva boleta
Cámara Digital: 4
Cámara de Documentos: 2
Computador Portátil: 11
Cronómetros: 2
Deshumedecedor: 1
Grabadoras: 6
Pantalla Portátil con trípode: 3
Proyector de Diapositivas: 6
Proyector de Filminas: 2
Reproductor de VHS: 3
Reproductor de DVD: 3
Proyector Multimedia: 9
Lámpara de Emergencia: 2
Micrófonos: 3
Router: 1
Parlantes: 2
Amplificador de Sonido: 1
Trípode: 1
Guillotina: 1
Cascos de Seguridad: 50
Lentes de Seguridad: 50
Chalecos de Seguridad: 50
Mezcladora de Sonido: 1
Biblioteca
Lic. Ofelia Matamoros R.
COORDINADORA
Bach. María del Carmen Loaiza L.
Indización y catalogación. Encargada de estudiantes asistentes en la Biblioteca. Inscripción de Tesis. Inventario y presupuesto. Actualización de base de datos Préstamo de libros y devolución. Atención al público en general
Préstamo de libros y devolución. Actualización de la base de datos Inscripción de material nuevo. Inscripción de Tesis. Empaste y reparación de libros, revisión y control de publicaciones periódicas, cobro de multas y control de morosos (libros). Atención al público en general
Edificio
Diagramas de ubicación
Planes de Evacuación
Sostenibilidad financiera
Los recursos económicos específicos que permiten el funcionamiento de la Escuela, son asignados en el presupuesto anual por la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) . Adicionalmente la Escuela obtiene recursos económicos provenientes del vínculo externo remunerado y los proyectos de extensión docente.
Es importante mencionar que los gastos requeridos para sufragar los costos por los servicios de: Agua Potable, Energía Eléctrica, Telefonía e Internet; son cubiertos por la Universidad de forma directa, y para ello no media solicitud de la Escuela.
Otros costos asociados a reparaciones menores producto de: mantenimiento de los edificios e instalaciones; limpieza de las áreas externa, mantenimiento de las áreas urbanas del campus, recolección y deposición de los desechos de basura, servicio de correo, y seguridad entre otros; son cubiertos por el presupuesto asignado a la Oficina de Servicios Generales de la Universidad (OSG).
Los demás servicios institucionales que dan soporte a la operatividad de la Escuela son cubiertos por presupuestos asignados a cada dependencia que coordina y/o suministra el servicio.
PRESUPUESTO ASIGNADO PARA 2017