El fundamento de la carrera se basa en la necesidad de formar arquitectos y arquitectas que comprendan y propongan soluciones a problemas arquitectónicos y de diseño urbano, dentro de una concepción integral, humanista y que vele por un medio ambiente sostenible. Además, el Plan de Estudios se fundamenta en la necesidad, impuesta por los cambios sociales, institucionales y tecnológicos, de formar profesionales en arquitectura que brinden: capacidad para el trabajo interdisciplinario; habilidades y destrezas artísticas, investigativas y técnicas; una postura crítica, analítica y evaluativa que le permita aproximarse a la realidad para comprenderla y aportar soluciones viables que mejoren la calidad de vida y el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.
*GRADO ACADÉMICO MÍNIMO EN LA U.C.R.
Acreditación ACAAI 2015-2019
Después de concluir satisfactoriamente el período entre 2008 y 2012, en que la carrera estuvo acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), la Asamblea de Escuela tomó la decisión de no solicitar la re-acreditación ante ese organismo¿ e iniciar un proceso de autoestudio con miras a la Acreditación Internacional.
Así, la carrera de Licenciatura en Arquitectura se acreditó con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI), por un período de cuatro años a partir del 1 de mayo de 2015; convirtiéndose en el primer programa de Arquitectura en el país con una acreditación internacional.
En la actualidad el programa mantiene la acreditación ante ACAAI, organización que aprobó prórroga a la Escuela para presentar el informe de solicitud de re-acreditación en agosto-setiembre del año 2020. Se espera lograr con éxito la re-creditación de la carrera por un plazo de 4 o 5 años, mismos que darían inicio a partir del 1 de mayo del 2019.
Objetivos de la carrera:
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica pretende formar profesionales con conocimientos, habilidades, valores y actitudes que le permitan:
OBJETIVO 1. Concebir, proponer, diseñar, ejecutar y evaluar obras arquitectónicas de calidad y manejar los aspectos básicos de urbanismo y planificación regional, acordes con los significados culturales del entorno y con su contexto socioeconómico y ecológico, en zonas tanto urbanas como rurales.
OBJETIVO 2. Desarrollar una visión crítica sobre el diseño arquitectónico, de manera que el profesional ayude a conservar la identidad cultural de su país, a preservar su medio ecológico, y adecuar la arquitectura a las necesidades socioeconómicas del momento histórico.
OBJETIVO 3. Fomentar el empleo de la tecnología moderna como un apoyo al diseño arquitectónico y no como un fin en sí mismo.
OBJETIVO 4. Contribuir al mejoramiento socio-económico del país, mediante la formación de arquitectos y arquitectas conocedores de su realidad, y con las habilidades necesarias para generar estrategias que contribuyan a su constante desarrollo.
OBJETIVO 5. Perfeccionar en líneas especializadas, al profesional de arquitectura y urbanismo. Con programas de educación continua, de intercambio internacional y postgrados.
OBJETIVO 6. Desarrollar programas de investigación y acción social (diseño y servicios).
OBJETIVO 7. Desarrollar programas pedagógicos y administrativos que mejoren cada vez más los objetivos planteados.
Fotografía: Ricardo Chaves
ÁREA TEÓRICA
ÁREA TÉCNICA
ÁREA DISEÑO
ÁREA COMPLEMENTARIA
ÁREA HUMANISTA
Subdividida en tres líneas curriculares: Historia, Teoría y Planeamiento; contiene 10 asignaturas obligatorias, con 23 créditos:
HISTORIA. Historia del arte, arquitectura y urbanismo. Visión de los sucesos y fenómenos que influyeron en la arquitectura en diferentes etapas de la humanidad.
TEORÍA. Reflexión teórica del espacio arquitectónico, la arquitectura y el urbanismos, el desarrollo urbano regional, la percepción y la comunicación.
PLANEAMIENTO. Uso de técnicas instrumentales de investigación en la arquitectura y el urbanismo, métodos de diseño, modelos de análisis de programas y teoría de sistemas.
Área Técnica, a su vez subdividida en cuatro líneas curriculares: Expresivo Instrumental, Técnico Constructivo, Técnico Estructural y Entorno Ambiental; contiene 22 asignaturas obligatorias, con 46 créditos:
ENTORNO AMBIENTAL. Aspectos relacionados con el entorno físico natural: el medio ambiente, saneamiento, habilitación de sitio, arquitectura de exteriores, diseño con la naturaleza.
TÉCNICO ESTRUCTURAL. Aspectos relacionados con lo estructural: la parte de las ingenierías en la arquitectura que contempla estructura y estructuración.
TÉCNICO CONSTRUCTIVO. Aspectos relacionados con lo constructivo: materiales de construcción y sistemas constructivos, instalaciones en los edificios y administración y control de obras.
EXPRESIVO INSTRUMENTAL. Aspectos relacionados con lo expresivo: lo plástico, lo creativo, técnicas de presentación, principios fundamentales del diseño, el lenguaje expresivo, precisión.
Área de Diseño, que constituye la columna vertebral del currículo y articula el proceso de diseño en los denominados Talleres de Diseño, contiene 10 Talleres de Diseño, con 64 créditos; en ésta se busca:
- Dominar los principios básicos del diseño del espacio arquitectónico y urbano, la percepción visual y los sistemas de ordenamiento que lo apoyan.
- Manejo de conceptos de composición y plástica mediante el desarrollo y comprensión racional del proceso creativo, que unido al manejo de los aspectos espontáneos y relativamente autónomos del pensamiento sean tangibles en el diseño.
- Capacidad para analizar, jerarquizar y manejar las necesidades funcional-organizativas, de programas de complejidad media y media alta, e integrarlas dentro de una concepción espacial coherente.
• Área Complementaria, que agrupa asignaturas de conocimientos suplementarios y ofrecidos por otras unidades académicas; contiene 3 asignaturas, con total de 10 créditos.
Compuesto por los siguientes cursos, ofrecidos por otras Unidades Académicas
- Fundamentos de Física
- Fundamentos de Geometría con Trigonometría
- Estrategias de Lectura en Inglés
• Área Humanista, que agrupa 7 asignaturas, con un total de 21 créditos.
Compuesto por los siguientes cursos;
- Curso Integrado de Humanidades I y II
- Seminario de Realidad Nacional I y II
- Repertorio
- Actividad Deportiva
- Curso de Arte
El Plan de Estudios 2014 está organizado a partir de la lógica del diseño curricular que contempla el desarrollo de aptitudes intelectuales, capacidad crítica, conocimientos técnicos y teóricos, destrezas, y habilidades para utilizar estos en la práctica proyectual de diseño arquitectónico o urbano.
El perfil de egreso deviene de un proceso de enseñanza-aprendizaje que se estructura en tres áreas específicas al campo de la arquitectura: el Área Teórica, el Área Técnica y el Área de Diseño. Cada una de estas áreas se subdivide en líneas curriculares; Y dos áreas que agrupan conocimientos complementarios y humanísticos.
El Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura se organiza en 10 ciclos lectivos, regulares de 16 semanas con materias que no superan la suma de 18 créditos (en concordancia con lo establecido en el Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal, para las carreras que otorgan titulo de Licenciatura). Dos ciclos por año lectivo. Estos se organizan en bloques formativos que dicho Plan denomina Ciclos de Aprendizaje: Ciclo Básico del 1 al 4 nivel; Ciclo Avanzado del 5 al 8 nivel; y Ciclo Profesional del 9 al 10 nivel. Total de 5 años, 170 créditos, 55 cursos (de los cuales 3 cursos que corresponden a 6 créditos son de carácter optativo). A lo anterior se suma el Trabajo Comunal Universitario (TCU) correspondiente a 300 horas, y el Trabajo Final de Graduación (TFG) en alguna de sus cuatro modalidades.
CURSO: Taller de Diseño II
CÓDIGO: AQ-0102
CRÉDITOS: 4
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Básico
REQUISITO: AQ-0100
NIVEL: 2
HORAS SEMANALES: 12
DESCRIPCIÓN:
Introducción al entendimiento y manejo del espacio arquitectónico en relación a sí mismo, con el hombre y con el contexto.
Introducción al estudiante en el proceso de diseño, procurando un entendimiento y manejo básico de las principales variables que intervienen en el diseño y la proyectación arquitectónica, dando énfasis al paso de conceptos abstractos a respuestas concretas, donde enfrente los conceptos (fundamentos) de espacio, y sus posibilidades de articulación con los componentes estructurales (estructura primaria y secundaria en su dimensión estructuradora -del espacio-), considerando de paso, el valor del contexto donde se ubique.
OBJETIVOS
⎫ Lograr un manejo de principios básico del diseño del espacio arquitectónico y urbano, la percepción visual y los sistemas de ordenamiento que lo apoyan.
⎫ Entender y lograr un manejo de principios básicos de los sistemas estructurales primarios y secundarios, así como diferentes posibilidades y características de los sistemas de cerramiento tanto de mampostería como membranas esqueléticas.
⎫ Entender y manejar los principios básicos de las variables propias del contexto, clima topografía, orientación, el lugar, otros...
⎫ Manejar los principios básicos del diseño y proyectación (registro) arquitectónica, donde se involucren valores espaciales, estructurales, contextuales y a los usuarios posibles.
⎫ Desarrollar capacidad para registrar diferentes etapas del proceso proyectual: diagramación analítica, croquis conceptuales, croquis espaciales, plantas, cortes, elevaciones, modelos icónicos, etc..
CONTENIDOS
1. Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
CURSO: Geometría Descriptiva
CÓDIGO: AQ-0301
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Exp. Instrumental
REQUISITO: AQ-0232
NIVEL: 2
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende el estudio de la representación bidimensional y volumétrica de los objetos artificiales, de las obras y de los espacios concebidos por el Arquitecto, tanto gráficamente como auxiliado por modelos para explorar figuras en el espacio.
OBJETIVOS:
⎫ Desarrollos y correspondencias de imágenes, corpóreas y espaciales con el plano, dominio de la representación técnica, precisión, limpieza y claridad de la representación.
⎫ Conocimientos específicos: terminología, convenciones, reglas, cursos, secuencias, clasificaciones, criterios y metodologías. Conocimientos universales. Principios y teorías.
⎫ Expresión gráfica; manipulación de instrumentos, incluyendo la computación coordinación manual, precisión.
⎫ Propiciar la actitud de respeto por lo inequívoco, lo claro, lo distinto. Incentivar la motivación, la autodisciplina y la observación.
CONTENIDO:
1. Proyecciones; punto y recta; problemas relativos a la recta; cambios y giros; representación del plano; rectas y planos; posiciones relativas; abatimientos; interSECCIÓNes de líneas y planos.
CURSO: Fundamentos Diseño II
CÓDIGO: AQ-0217
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Exp. Instrumental
REQUISITO: AQ-0216
NIVEL: 2
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende el estudio, profundización, discusión así como el dominio de los principios perceptuales en las diversas disciplinas relacionadas con el diseño. El carácter del curso será tipo Taller, basado en la experiencia en el quehacer con la destreza, en el paso entre lo abstracto a lo real de las estructuras visuales concretas.
OBJETIVOS:
⎫ Basados en los alcances del curso Fundamentos de Diseño I y con carácter ascendente, suministrar al estudiante los conceptos teórico-práctico sobre las formas, proporciones y configuraciones geométricas en dos o tres dimensiones por medio, una disciplina reflexiva intuitiva que lleva a la creación de estructuras visuales correctas, sólidas y armónicas.
⎫ El objetivo medular del curso es inculcar técnicas de trabajo sistemático, geométrico y estético en el estudiante.
CONTENIDOS:
1. Las formas elementales platónicas:
Círculo, triángulo, equilátero, cuadrado. Propiedades geométrico-estático. Las formas elementales como módulos básicos de la geometría superior
1. Trazados reguladores:
Los trazados como reguladores del campo. Grillas y tramas en el plano y el espacio. Transformaciones de tramas.
2. Operaciones fundamentales de la forma:
División de las formas elementales por sus ejes. Sustracciones de formas. Agregaciones de formas. Generación de formas complejas. Deplazamientos de formas en un trazado.
3. Simetría:
Reflectiva, rotatoria, traslatoria.
4. Ritmo visual:
Concepto de repetición armónica de formas simples y compuestas.
5. Figura y fondo:
Concepto de inversión de la forma, lleno-vacío, forma – contraforma.
6. Sección áurea:
Concepto de medida y extrema razón, división armónica áurea de un trazo. División áurea de superficies. Serie de Fibonacci, espiral áurea.
7. Los sólidos básicos:
Los sólidos platónicos.
El cubo como una unidad básica. Divisiones internas del cubo por rectas y planos. Combinación de cubos. Trabajo de diseño en superficie de cubos. Sustracciones sistemáticas practicadas en el cubo. El cubo como generador de formas compuestas.
9. El curso tiene carácter RACIONAL-INTUITIVO. El estudiante debe PLANEAR-REALIZAR-VERIFICAR-CORREGIR, practicando la presión y la prolijidad. Las explicaciones teóricas son necesarias, no obstante, la mayor parte del tiempo debe dedicarse a la realización de ejercicios.
EN CONSTRUCCIÓN
CURSO: Las Estructuras
CÓDIGO: AQ-0233
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnicas
SECCIÓN: Tec. Estructural
REQUISITO:
NIVEL: 2
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
Comprende la explotación empírica y analítica de los sistemas de esfuerzos en las estructuras naturales y artificiales, y además procurar que los estudiantes desarrollen conocimientos sobre conceptos relacionados con las mismas.
OBJETIVOS:
⎫ Conocer el vocabulario relacionado con los conceptos estructurales y desarrollar la capacidad empírica intuitiva y sensible sobre esfuerzos en las estructuras.
⎫ Definir terminología, conceptos y relaciones entre esfuerzos y estructura.
⎫ Desarrollar en el estudiante la capacidad sensible de medir, organizar, y jerarquizar los sistemas de esfuerzos que en general afectan las estructuras primarias.
⎫ Estimular a los estudiantes hacia una actitud creativa afectiva y voluntariosa que le permita visualizar las relaciones entre esfuerzos y las estructuras.
CONTENIDOS:
1. Estructuras naturales y artificiales.
2. Solicitaciones en las estructuras
3. Estados básicos de esfuerzos y deformaciones.
4. Estructuras a tensión.
5. Estructuras a compresión.
6. Estructuras a flexión.
7. Estructuras compuestas.
EN CONSTRUCCIÓN
TALLER DE
DISEÑO II
GEOMETRÍA
DESCRIPTIVA
FUNDAMENTOS
DE DISEÑO II
FUNDAMENTOS DE FÍSICA
ESTRUCTURAS
C. INT.
HUMANIDADES II
CURSO: Taller de Diseño I
CÓDIGO: AQ-0100
CRÉDITOS: 4
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Básico
REQUISITO:
NIVEL: 1
HORAS SEMANALES: 12
DESCRIPCIÓN:
Sensibilización del estudiante, por medio de las experiencias y experimentación, y el desarrollo de destrezas-básicas de pensamiento, percepción, representación gráfica e icónica (modelos tridimensionales) y disciplina de trabajo, individual y en equipos. Se abre la conciencia del estudiante a la compresión, lectura y análisis para la interpretación del espacio, base de la arquitectura.
OBJETIVOS:
⎫ Desarrollar la disciplina de la observación. Aumentar la capacidad sensorial a propósito de la arquitectura
⎫ Desarrollar las destrezas necesarias para el manejo de instrumentos y medios de comunicación gráficos necesarios para expresar la arquitectura y su ambiente (destrezas artísticas). Utilización y manejo de vocabulario arquitectónico de baja y media complejidad en razón de las unidades temáticas desarrolladas.
⎫ Mostrar un incipiente manejo en la construcción del espacio tridimensional a partir de un módulo, composición y descomposición, principios, relaciones, interdependencias, jerarquización de espacios a nivel intuitivo, otros.
⎫ Desarrollar disciplina de trabajo en grupo e individual.
CONTENIDOS:
1. A partir del análisis de lugares específicos, se puntualiza en la percepción y el análisis contextual, enfatizando la identificación de las correlaciones humanas con los espacios (concientización sobre la problemática social, económica, cultural y sus implicaciones territoriales) e interpretación de factores físico-ambientales y su consideración en la práctica proyectual.
2. Se le proporciona al estudiante herramientas técnicas para que expresen y proyecten el espacio arquitectónico, estimulando su sensibilidad, y capacidad crítica con el empleo de herramientas y metodologías para la intelectualización del espacio y la utilización (manipulación) del mismo.
CURSO: Dibujo del Espacio Arquitectónico
CÓDIGO: AQ-0232
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Exp. Instrumental
REQUISITO:
NIVEL: 1
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN
El curso comprende teoría y práctica de los fundamentos del diseño arquitectónico. Conocimientos y ejercicios técnicos de la comunicación gráfica de la obra construida serán en este curso los trabajos de dibujo arquitectónico de los estudiantes.
OBJETIVOS
⎫ Desarrollar la capacidad de la comunicación gráfica, para visualizar, descubrir, modificar, comunicar espacios arquitectónicas; abarcando los diferentes estados de investigación como los de solución.
⎫ Expresión gráfica, expresión semiótica, manipulación instrumental a nivel de: programas de dibujo, habilidad numérica, espacial, mecánica y práctica.
CONTENIDO
1. Trazos, ejes, delimitaciones, calidades, instrumentos, la planta, referencias planta-corte-evaluación, sentido compositivo, transparencias, detalles, acotamiento, sentido de construcción, simbologías, el grafo, diagramas, tablas, redes, mapas, dibujo libre, dibujo de precisión, técnicas, dos dimensiones, tres dimensiones, tamaño, valor, grano, color, orientación, forma, posición.
CURSO: Fundamentos Diseño I
CÓDIGO: AQ-0216
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Exp. Instrumental
REQUISITO:
NIVEL: 1
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN
El curso pretende introducir al estudiante en las diversas disciplinas implicadas en el diseño: Percepción visual, composición bi y tridimensional, expresión gráfica, prediseño y diseño básico con carácter de curso tipo Taller para desarrollar sus habilidades.
OBJETIVOS
⎫ Introducir al estudiante al campo de la estética visual.
⎫ Sensibilizar la captación de la calidad estética de las estructuras visuales, perceptivos, táctiles, espaciales y estructurales.
⎫ Inculcar hábitos de prolijidad, precisión, limpieza en la realización y presentación de trabajos.
CONTENIDOS
1. Estructura del campo visual: Horizontales, verticales, diagonales, tramas geométricas. Propiedades del campo en el plano básico, medianas, centro, vértices.
2. Constantes de uso del espacio: Ubicación, tamaño, dirección
3. Constantes de relación: Equilibrio estable e inestable, peso, tensión, ritmo.
4. Constante de composición: Simetría, asimetría, ejes, puntos nodales, forma predominante, ordenamiento estructurado de las formas, combinaria de formas, legibilidad.
5. Constantes matéricas: Rigurosidad, suavidad, calidez, frialdad, color natural, grano, materia natural, materia sintética.
6. Constantes cromáticas: Colores primarios, secundarios, temperatura cromática, escalas de los valores, acordes aconsonantes y disonantes, predominancia y subordinación.
7. Representación del espacio: Dibujo de objetos, de espacios interiores, rudimentos de perspectivas prácticas en el dibujo artístico. Medición y proporción de los sujetos. Composición de lámina. Propiedades de los materiales: Papeles de dibujo, lápices, crayolas, marcadores, etc.
8. Las materias serán objetos de ejercicios prácticos bi y tridimensional basados en la teoría.
EN CONSTRUCCIÓN
EN CONSTRUCCIÓN
EN CONSTRUCCIÓN
TALLER DE
DISEÑO I
DIBUJO DEL
ESPACIO ARQ.
FUNDAMENTOS
DE DISEÑO I
F. GEOM. CON
TRIGONOM.
CURSO INTEGR.
HUMANID. I
ACTIVIDAD
DEPORTIVA
CURSO: Taller Diseño III
CÓDIGO: AQ-0103
CRÉDITOS: 6
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Básico
REQUISITO: AQ-0102
NIVEL: 3
HORAS SEMANALES:15
DESCRIPCIÓN
Introducción al entendimiento y manejo del espacio arquitectónico en relación a sí mismo, con el hombre y con el contexto.
Introducción al estudiante en el proceso de diseño, procurando un entendimiento y manejo básico de las principales variables que intervienen en el diseño y la proyectación arquitectónica, dando énfasis al paso de conceptos abstractos a respuestas concretas, donde enfrente los conceptos (fundamentos) de espacio, y sus posibilidades de articulación con los componentes estructurales (estructura primaria y secundaria en su dimensión estructuradora -del espacio-), considerando de paso, el valor del contexto donde se ubique.
OBJETIVOS
⎫ Lograr un manejo de principios básico del diseño del espacio arquitectónico y urbano, la percepción visual y los sistemas de ordenamiento que lo apoyan.
⎫ Entender y lograr un manejo de principios básicos de los sistemas estructurales primarios y secundarios, así como diferentes posibilidades y características de los sistemas de cerramiento tanto de mampostería como membranas esqueléticas.
⎫ Entender y manejar los principios básicos de las variables propias del contexto, clima topografía, orientación, el lugar, otros...
⎫ Manejar los principios básicos del diseño y proyectación (registro) arquitectónica, donde se involucren valores espaciales, estructurales, contextuales y a los usuarios posibles.
⎫ Desarrollar capacidad para registrar diferentes etapas del proceso proyectual: diagramación analítica, croquis conceptuales, croquis espaciales, plantas, cortes, elevaciones, modelos icónicos, etc..
CONTENIDOS
1 Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
CURSO: Introducción a la Historia de la Arquitectura
CÓDIGO: AQ-0234
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Historia
REQUISITO:
NIVEL: 3
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso ubica al estudiante en el estudio del espacio arquitectónico dentro de coordenadas histórico-sociales. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que lo produce. Desde esta perspectiva las manifestaciones arquitectónicas se analizan como parte integral del horizonte de las artes, reafirmando los vínculos entre las artes, la cultura, la sociedad y la historia.
Desarrolla en el estudiante una comprensión, valorización e interpretación crítica de la historia que le permita asumir su presente con responsabilidad, a través del análisis comparativo y del desarrollo de investigaciones sobre los fenómenos arquitectónicos.
OBJETIVOS:
⎫ Comprender el estudio del espacio arquitectónico, integrado a la dimensión social-cultural-temporal.
⎫ Familiarizarse con la metodología de investigación de la historia.
⎫ Desarrollar la comprensión crítico-analítica del desarrollo de conceptos espaciales en la dimensión temporal de la cultura.
⎫ Incentivar el interés por la investigación, enfatizando el estudio de nuestra realidad histórico-arquitectónica.
CONTENIDOS:
1. Introducción al concepto de hecho histórico.
2. Introducción a la metodología de la historia.
3. El vínculo historia-cultura-sociedad.
4. Concepto del espacio arquitectónico.
5. Desarrollo histórico del espacio arquitectónico.
6. El problema de la Historia de la Arquitectura y el presente.
7. Desarrollo de la Arquitectura en Costa Rica.
CURSO: Representación Tridimensional I
CÓDIGO: AQ-0268
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Exp. Instrumental
REQUISITO: AQ-0301
NIVEL: 4
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende esencialmente la exposición teórica y práctica de las técnicas de representación de la forma arquitectónica: sus posibilidades de expresión y manifestación, asimismo lograr incrementar y crear oficio en técnicas de comunicación gráfica de sus ideas.
OBJETIVOS:
⎫ Desarrollar, fomentar y especializar las técnicas de expresión de la idea arquitectónica, con énfasis en la comunicación visual.
⎫ Inducir la creatividad expresiva del estudiante fomentando el conocimiento y aplicación de herramientas y técnicas para este uso.
⎫ Fomentar la calidad de la comunicación entre el futuro profesional con el mercado dándole conceptos sobre el manejo y diseño de presentaciones.
CONTENIDO:
1. Desarrollo de la Guía de representación y diagnóstico.
1. Técnicas de representación gráfica.
2. Rametría.
3. Perspectiva.
4. Técnicas de iluminación.
5. Perspectivas y Sombra
6. Animación por computadora
7. Ilustración.
8. Color.
9. Modelos tridimensionales (maquetas).
CURSO: Mecánica
CÓDIGO: AQ-0237
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Técnico Estructural
REQUISITO: FS-0121, AQ-0233
NIVEL: 3
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
Comprende el estudio de los principios básicos de estática y resistencia de materiales, por medio de métodos analíticos numéricos y simulación con modelos.
OBJETIVOS:
⎫ Dominar los conceptos básicos de la mecánica y de resistencia de materiales.
⎫ Poder aplicar las ecuaciones de equilibrio expresadas en componentes escalares y vectoriales para sistemas de fuerzas concurrentes en un plano o en el espacio.
⎫ Poder desarrollar un diagrama de cuerpo libre de cuerpos rígidos bidimensionales y obtener las reacciones en sus apoyos.
⎫ Desarrollar capacidad para analizar armaduras mediante el método de nudos y SECCIÓNes, así como analizar marcos isoestáticos.
⎫ Desarrollar capacidad de determinar centros de gravedad de un cuerpo, así como centroides en áreas planas.
⎫ Capacidad de establecer los esfuerzos básicos de tensión, compresión, cortante axial, de un elemento estructural, así como construir los diagramas de cortante y momento flexionante.
CONTENIDOS:
1. Diagramas de cuerpos libres, reacciones y apoyos
2. Leyes de equilibrio, cerchas, centroides, momentos de inercia
3. Propiedades mecánicas de los materiales.
4. Cortante y momento flector en vigas.
5. Diagramas de cortantes y momentos.
6. Esfuerzos y deformaciones axiales.
7. Curva esfuerzo-deformación y esfuerzos por cambios en temperatura.
CURSO: Diseño Climatológico
CÓDIGO: AQ-0239
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Entorno Ambiental
REQUISITO: AQ-0102
NIVEL: 3
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende el estudio de los factores climáticos que influyen en el confort y las decisiones de diseño: Escogencia de materiales, orientación, disposición volumétrico-espacial, diseño de techos y aberturas en paredes, etc., que producen el máximo confort en diferentes condiciones de clima en Costa Rica.
Además propone una aplicación práctica de diseño pasivo ante condicionantes climáticos.
OBJETIVOS:
⎫ Comprender el medio y su influjo sobre las obras construidas por el hombre.
⎫ Analizar la relación entre el espacio construido, las respuestas de materiales y los condicionantes climáticos y microclimáticos dentro de la perspectiva de confort ambiental.
⎫ Apreciar la importancia de los factores climáticos y desarrollar una actitud receptiva hacia el equilibrio y confort ambiental.
EN CONSTRUCCIÓN
TALLER DE
DISEÑO III
INTR. HISTORIA
DE LA ARQ.
REPR. TRIDIM.
I
MECÁNICA
DISEÑO
CLIMATOLÓGICO
SEMINARIO
I
CURSO: Taller Diseño IV
CÓDIGO: AQ-0104
CRÉDITOS: 6
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Básico
REQUISITO: AQ-0103
NIVEL: 4
HORAS SEMANALES: 15
DESCRIPCIÓN
Introducción al entendimiento y manejo del espacio arquitectónico en relación a sí mismo, con el hombre y con el contexto.
Introducción al estudiante en el proceso de diseño, procurando un entendimiento y manejo básico de las principales variables que intervienen en el diseño y la proyectación arquitectónica, dando énfasis al paso de conceptos abstractos a respuestas concretas, donde enfrente los conceptos (fundamentos) de espacio, y sus posibilidades de articulación con los componentes estructurales (estructura primaria y secundaria en su dimensión estructuradora -del espacio-), considerando de paso, el valor del contexto donde se ubique.
OBJETIVOS
⎫ Lograr un manejo de principios básico del diseño del espacio arquitectónico y urbano, la percepción visual y los sistemas de ordenamiento que lo apoyan.
⎫ Entender y lograr un manejo de principios básicos de los sistemas estructurales primarios y secundarios, así como diferentes posibilidades y características de los sistemas de cerramiento tanto de mampostería como membranas esqueléticas.
⎫ Entender y manejar los principios básicos de las variables propias del contexto, clima topografía, orientación, el lugar, otros...
⎫ Manejar los principios básicos del diseño y proyectación (registro) arquitectónica, donde se involucren valores espaciales, estructurales, contextuales y a los usuarios posibles.
⎫ Desarrollar capacidad para registrar diferentes etapas del proceso proyectual: diagramación analítica, croquis conceptuales, croquis espaciales, plantas, cortes, elevaciones, modelos icónicos, etc..
CONTENIDOS
1- Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
CURSO: Historia de la Arquitectura I
CÓDIGO: AQ-0219
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Historia
REQUISITO: AQ-0234
NIVEL: 4
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso ubica al estudiante en el estudio del espacio arquitectónico dentro de coordenadas histórico-sociales. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que lo produce. Desde esta perspectiva las manifestaciones arquitectónicas se analizan como parte integral del horizonte de las artes, reafirmando los vínculos entre las artes, la cultura, la sociedad y la historia.
Desarrolla en el estudiante una comprensión, valorización e interpretación crítica de la historia que le permita asumir su presente con responsabilidad, a través del análisis comparativo y del desarrollo de investigaciones sobre los fenómenos arquitectónicos.
OBJETIVOS:
⎫ Comprender el estudio del espacio arquitectónico integrado a la dimensión social-cultural-temporal.
⎫ Familiarizarse con la metodología de investigación de la historia.
⎫ Desarrollar la comprensión crítico-analítica del desarrollo de conceptos espaciales en la dimensión temporal de la cultura.
⎫ Incentivar el interés por la investigación, enfatizando el estudio de nuestra realidad histórico-arquitectónica.
CONTENIDOS:
1. Artes visuales y espacio arquitectónico (según tipologías arquitectónicas).
2. Cultura de Recolección y caza. Culturas sedentarias.
3. Primeros conceptos espaciales y arquitectónicos.
4. Las civilizaciones imperiales hidráulicas.
5. Civilizaciones mediterráneas no imperiales.
6. Civilizaciones imperial-cosmopolitas.
7. Civilizaciones Orientales (India, Japón, Indochina).
8. Civilizaciones Amerindias (precoloniales).
9. La cultura Bizantina.
10. La cultura Ottomana y Merovingia.
11. La Sexta Edad Media y el Románico.
12. La Baja Edad Media y el Gótico.
CURSO: Taller Construcción I
CÓDIGO: AQ-0204
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Tec. Construtivo
REQUISITO: AQ-0103
NIVEL: 4
HORAS SEMANALES: 4
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende el uso de las herramientas técnicas y teóricas desarrolladas en cursos anteriores dentro del proceso de diseño y preparar la información para la construcción de obras arquitectónicas.
OBJETIVOS:
⎫ Aplicar los conocimientos sobres estructuras, estructuración, materiales y sistemas de construcción al proceso de diseño de un edificio.
⎫ Conocer y aplicar los hechos, las convenciones gráficas, la terminología y los procesos al diseño a un edificio.
⎫ Fomentar la atención y voluntad receptiva ante la naturaleza. Flexibilidad y autocrítica.
⎫ Fomentar la rigurosidad en el proceso de diseño.
⎫ Desarrollar la decisión ante el sacrificio de valores.
⎫ Motivación la búsqueda de equilibrio entre lo teórico y lo práctico
⎫ Desarrollar el aprecio por lo práctico.
CONTENIDO:
1. Aplicando los conocimientos técnicos adquiridos, desarrollar un proyecto de diseño de nivel V, elaborando los planos constructivos del edificio, con indicaciones precisas de materiales, planta de ejes y acotado, plantas arquitectónicas, estructurales, elevaciones y cortes.
CURSO: Teoría de la Arquitectura I
CÓDIGO: AQ-0277
CRÉDITOS: 3
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Teoría
REQUISITO: AQ-0234
NIVEL: 4
HORAS SEMANALES: 4
DESCRIPCIÓN:
El curso busca que el estudiante estudie y analice los principios y conceptos del espacio arquitectónico a través del análisis de los lenguajes de la arquitectura de manera que se enfrente a los elementos que conforman y construyen el espacio arquitectónico conociendo sus características, sentidos y significación. Relaciona la teoría de la arquitectura con los conceptos del espacio y el lenguaje arquitectónico.
El curso está concebido para ubicar a los estudiantes dentro del panorama de las diferentes corrientes y teorías que buscan interpretar el concepto de espacio y de espacio arquitectónico en distintas épocas históricas. Estudiaremos diferentes categorías de análisis arquitectónico en una forma aplicada y comparada buscando que el estudiante en su preparación como proyectista inicie su conceptualización alrededor de la idea de espacio arquitectónico.
Se propone como desarrollo estudiar las teorías del espacio y su lenguaje a través de las edades del espacio y del desarrollo del análisis del proyecto arquitectónico. En este curso se pretende que el estudiante se enfrente a las bases teórico-conceptuales que forman parte de todo proyecto arquitectónico y lo configura y relaciona con el desarrollo de las teorías del espacio contemporáneas. Se profundizará en algunos tipos de análisis de la arquitectura como el tipológico y los estructuralistas y se buscará que el estudiante se enfrente a los procesos de cómo se conoce el espacio arquitectónico
OBJETIVOS:
⎫ Estudiar y analizar los diferentes conceptos del espacio arquitectónico, a través de las edades del espacio.
⎫ Comprender el espacio como sistema enmarcado dentro del desarrollo de los paradigmas científico-tecnológicos contemporáneos.
⎫ Comprender la arquitectura como sistema de significación y comunicación a través del estudio de los lenguajes de la arquitectura.
⎫ Analizar sistemas de organización del espacio y de proyectos arquitectónicos.
CONTENIDO:
1. Principios, conceptos y teorías del espacio arquitectónico
2. La arquitectura como lenguaje
3. Teoría clásica, estructuralista, crítica, regionalista.
4. La teoría histórica
5. La forma, el espacio, el orden, la dimensión, la proporción y la escala.
6. Sistemas de organización del espacio
7- Imagen, percepción y comunicación en la arquitectura
8. Análisis del proyecto arquitectónico.
9- Análisis tipológico.
EN CONSTRUCCIÓN
CURSO: Mecánica Sólido
CÓDIGO: AQ-0227
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Técnico Estructural
REQUISITO: AQ-0237
NIVEL: 4
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
Comprende el conocimiento de los conceptos básicos de los sólidos deformables, el comportamiento de estructuras hiperestáticas e introducción al análisis estructural.
OBJETIVOS:
- Desarrollar la capacidad del estudiante para determinar variables básicas del comportamiento de los materiales.
- Desarrollar los conocimientos específicos, la terminología y la manipulación de datos sobre la mecánica de las estructuras hiperestáticas.
- Desarrollar capacidad de visualizar la interacción entre los elementos de la estructura.
CONTENIDO:
a. Propiedades mecánicas de los materiales.
b. Esfuerzos unitarios y deformaciones del sólido: elasticidad, plástico, ductibilidad.
c. Vigas por columnas- esfuerzos principales.
d. Cargas gravitacionales y laterales.
e. Estabilidad y determinación estática.
f. Hiperestaticidad: vigas continuas, marco-portal para cargas laterales, distribución de momentos.
TALLER DE
DISEÑO IV
HISTORIA DE LA
ARQ. I
TALLER DE
CONSTR. I
TEORÍA DE LA
ARQ. I
SEMINARIO
II
MECÁNICA DEL
SÓLIDO
CURSO: Taller Diseño V
CÓDIGO: AQ-0105
CRÉDITOS: 7
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Avanzado
REQUISITO: AQ-0104, AQ-0239
NIVEL: 5
HORAS SEMANALES: 15
DESCRIPCIÓN
Desarrollo extensivo (exhaustivo) del diseño arquitectónico de mediana complejidad.
A partir de análisis y registro riguroso del contexto natural y artificial; de la correcta aplicación de sistemas estructurales específicos y predeterminados; del entendimiento y conceptualización de los sistemas electromecánicos básicos; del análisis exhaustivo de diferentes programas arquitectónicos dados en su dimensión funcional-organizativa como principio jerárquico-espacial, del conocimiento de la legislación vigente, del manejo intuitivo de distintos valores simbólicos y de carácter formal; lograr una propuesta arquitectónica que a través de una articulación rudimentaria, obligatoriamente integre todas las variables estudiadas y registradas.
Dar énfasis al desarrollo metodológico y a los procesos seguidos por los estudiantes como parámetro de evaluación, no así a los logros finales obtenidos.
A pesar del rigor esperado en la investigación previa al diseño, procurar que el estudiante no olvide la dimensión lúdica de éste, y las múltiples posibilidades que se abren ante una actitud creativa y de búsqueda. Alta complejidad/ámbito urbano
OBJETIVOS
⎫ Poseer la habilidad para analizar y registrar:
o las variables y determinantes del contexto (clima, topografía, orientación, el lugar específico urbano, suburbano o rural), valores morfológicos y tipológicos, valores simbólicos, sentido de lugar, el espacio urbano, el paisaje, otros.
⎫ - los distintos sistemas estructurales de nuestro contexto tecnológico, sus propiedades y características, limitaciones, posibilidades, aporte espacial y arquitectónico, otros.
⎫ - los distintos sistemas constructivos (concreto armado y mampostería, estructuras esqueléticas de acero y/o madera, combinaciones), los módulos estructurales y constructivos, los diferentes materiales de nuestro medio, cualidades, características, limitaciones, módulos comerciales, detalles constructivos, posibilidades.
o los sistemas electromecánicos e instalaciones básicas de los edificios.
o las distintas reglamentaciones vigentes.
⎫ Desarrollar:
o la capacidad para analizar, jerarquizar y manejar las necesidades funcional-organizativas, de programas de complejidad media y media alta, e integrarlas dentro de una concepción espacial coherente.
o la capacidad para diseñar y proyectar soluciones arquitectónicas a partir de los análisis de las variables y condicionantes del diseño antes señaladas. (No se debe esperar soluciones muy afinadas o perfectamente resueltas, más bien en proceso de consolidación, pero integrales en su estrategia de manejo y extensivas en la cantidad de variables consideradas)
o la capacidad para registrar gráficamente las diferentes etapas del proceso, así como los resultados obtenidos.
⎫ - la capacidad para manejar el tiempo disponible, las prioridades, las herramientas, sus habilidades, cumplir con requisitos, evolución y temperamento ante el diseño.
⎫ Ampliar en extensión y profundidad las experiencias del Diseño para introducirse en el manejo de relaciones espaciales y sociales de mayor envergadura y complejidad.
⎫ Llegar al rigor metodológico para resolver problemas de diseño-edificio.
CONTENIDOS
1 Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
CURSO: Historia Arquitectura II
CÓDIGO: AQ-0220
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Historia
REQUISITO: AQ-0219
NIVEL: 5
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso ubica al estudiante en el estudio del espacio arquitectónico dentro de coordenadas histórico-sociales. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que lo produce. Desde esta perspectiva las manifestaciones arquitectónicas se analizan como parte integral del horizonte de las artes, reafirmando los vínculos entre las artes, la cultura, la sociedad y la historia.
Desarrolla en el estudiante una comprensión, valorización e interpretación crítica de la historia que le permita asumir su presente con responsabilidad, a través del análisis comparativo y del desarrollo de investigaciones sobre los fenómenos arquitectónicos.
OBJETIVOS:
⎫ Comprender el estudio del espacio arquitectónico integrado a la dimensión social-cultural-temporal.
⎫ Familiarizarse con la metodología de investigación de la historia.
⎫ Motivar la comprensión crítico-analítica del desarrollo de los conceptos espaciales en la dimensión temporal de la cultura.
⎫ Incentivar el interés por la investigación, enfatizando el estudio de nuestra realidad histórico-arquitectónica.
CONTENIDOS:
1. Del Humanismo al Iluminismo, desarrollo técnico-científico, base de la revolución industrial.
2. Humanismo Renacentista: Italia, su arquitectura y las manifestaciones artísticas del cuatrocientos en otros centros europeos.
3. La confrontación con lo antiguo: nuevo código linguístico, invención tecnológica, espacialidad perspectiva y las nuevas formas de intervención del arquitecto y del artista. Los cambios en las técnicas de comunicación visual y su papel en la vida social. Tratados y teorías, crítica y desmitificación del lenguaje clásico.
4. Revisionismo Manierista en Italia: La crisis intelectual y religiosa.
5. Exploración y escepticismo, el manejo libre y el rompimiento de las normas del lenguaje clásico. La absorción del humanismo en distintos centros europeos.
6. Barroco y ultra barroco: Persuación y propaganda, los Papas como planificadores de la ciudad. El absolutismo y la burguesía en la arquitectura europea.
7. Arquitectura Colonial en Iberoamérica: La sociedad virreinal, el encuentro de dos culturas. La fundación de ciudades, la ocupación territorial y la ciudad hidalga.
8. Arquitectura y mundo Barroco: "Barroco Académico" y "Barroco popular". El desarrollo de la capacidad creativa y las nuevas respuestas. La ciudad criolla.
9. Del Neoclásico a la Ilustración: Neoclásico y academicismo (lo antiguo como verdad teórica, la no-historicidad). Romanticismo e historicismo Las Bellas Artes, el conocimiento de los estilos y el eclectisismo. La ilustración. Planeamientos teóricos racionalistas. Las grandes Exposiciones Mundiales.
CURSO: Representación Tridimensional II
CÓDIGO: AQ-0368
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Exp. Instrumental
REQUISITO: AQ-0268
NIVEL: 5
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
Utilización del ordenador como herramienta para la representación bidimensional de un determinado proyecto.
OBJETIVOS:
⎫ Vincular al estudiante con el uso del ordenador y romper con el concepto predeterminado de CAJA NEGRA, para definirlo como una herramienta multipropósito que facilite diferentes tareas.
⎫ Comprender el manejo de conceptos como: el punto, la línea, el plano, por medio del ordenador.
⎫ Preparar al estudiante para que pueda utilizar a nivel bidimensional el ordenador como medio de expresión.
CONTENIDOS:
1. Descripción de las partes y componentes de un ordenador, especificando características y estándares de clasificación.
2. Descripción de periféricos, que se utilizan para entrar datos a imprimir datos.
3. Conocimientos básicos de personalización del software, para manejo más eficiente.
4. Descripción del concepto de "ENTIDAD": Manipulación de entidades y Presentación e impresión de entidades.
5. Establecer un procedimiento de trabajo para la optimización del trabajo por ordenador.
6. Definición del concepto de "Agrupamiento", construcción de librerías, y su utilización en diferentes proyectos.
7. Definición del concepto de "espacio de papel" y "espacio de modelado".
CURSO: Taller Construcción II
CÓDIGO: AQ-0205
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Tec. Construtivo
REQUISITO: AQ-0204
NIVEL: 5
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende el uso de las herramientas técnicas y teóricas desarrolladas en cursos anteriores para completar el proceso de diseño y preparar la información para la construcción de obras arquitectónicas.
OBJETIVOS:
⎫ Integrar los conocimientos sobre materiales y procesos constructivos, instalaciones eléctricas y mecánicas al proceso de diseño.
⎫ Conocer y aplicar los hechos, las convenciones gráficas, la terminología y los procesos al proceso de diseño.
⎫ Fomentar la actitud receptiva ante la naturaleza flexibilidad y autocrítica.
CONTENIDO:
1. Aplicando los conocimientos adquiridos, completar el trabajo realizado en Taller de Construcción I, dando énfasis a instalaciones de suministro y evacuación de aguas, de electricidad y especiales instalaciones elaborando las plantas y los detalles requeridos.
EN CONSTRUCCIÓN
TALLER DE
DISEÑO V
HISTORIA DE LA
ARQ. II
REPR. TRIDIM.
II
TALLER DE
CONSTR. II
REPERTORIO
CURSO: Taller Diseño VI
CÓDIGO: AQ-0106
CRÉDITOS: 7
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Avanzado
REQUISITO: AQ-0105
NIVEL: 6
HORAS SEMANALES: 18
DESCRIPCIÓN
Desarrollo extensivo (exhaustivo) del diseño arquitectónico de mediana complejidad.
A partir de análisis y registro riguroso del contexto natural y artificial; de la correcta aplicación de sistemas estructurales específicos y predeterminados; del entendimiento y conceptualización de los sistemas electromecánicos básicos; del análisis exhaustivo de diferentes programas arquitectónicos dados en su dimensión funcional-organizativa como principio jerárquico-espacial, del conocimiento de la legislación vigente, del manejo intuitivo de distintos valores simbólicos y de carácter formal; lograr una propuesta arquitectónica que a través de una articulación rudimentaria, obligatoriamente integre todas las variables estudiadas y registradas.
Dar énfasis al desarrollo metodológico y a los procesos seguidos por los estudiantes como parámetro de evaluación, no así a los logros finales obtenidos.
A pesar del rigor esperado en la investigación previa al diseño, procurar que el estudiante no olvide la dimensión lúdica de éste, y las múltiples posibilidades que se abren ante una actitud creativa y de búsqueda. Alta complejidad/ámbito urbano
OBJETIVOS
⎫ Poseer la habilidad para analizar y registrar:
o las variables y determinantes del contexto (clima, topografía, orientación, el lugar específico urbano, suburbano o rural), valores morfológicos y tipológicos, valores simbólicos, sentido de lugar, el espacio urbano, el paisaje, otros.
⎫ - los distintos sistemas estructurales de nuestro contexto tecnológico, sus propiedades y características, limitaciones, posibilidades, aporte espacial y arquitectónico, otros.
⎫ - los distintos sistemas constructivos (concreto armado y mampostería, estructuras esqueléticas de acero y/o madera, combinaciones), los módulos estructurales y constructivos, los diferentes materiales de nuestro medio, cualidades, características, limitaciones, módulos comerciales, detalles constructivos, posibilidades.
o los sistemas electromecánicos e instalaciones básicas de los edificios.
o las distintas reglamentaciones vigentes.
⎫ Desarrollar:
o la capacidad para analizar, jerarquizar y manejar las necesidades funcional-organizativas, de programas de complejidad media y media alta, e integrarlas dentro de una concepción espacial coherente.
o la capacidad para diseñar y proyectar soluciones arquitectónicas a partir de los análisis de las variables y condicionantes del diseño antes señaladas. (No se debe esperar soluciones muy afinadas o perfectamente resueltas, más bien en proceso de consolidación, pero integrales en su estrategia de manejo y extensivas en la cantidad de variables consideradas)
o la capacidad para registrar gráficamente las diferentes etapas del proceso, así como los resultados obtenidos.
⎫ - la capacidad para manejar el tiempo disponible, las prioridades, las herramientas, sus habilidades, cumplir con requisitos, evolución y temperamento ante el diseño.
⎫ Ampliar en extensión y profundidad las experiencias del Diseño para introducirse en el manejo de relaciones espaciales y sociales de mayor envergadura y complejidad.
⎫ Llegar al rigor metodológico para resolver problemas de diseño-edificio.
CONTENIDOS
1. Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
CURSO: Formulación y Gestión de Proyectos I
CÓDIGO: AQ-0271
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Planeamiento
REQUISITO: AQ-0104
NIVEL: 6
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso introduce al estudiante en el aprendizaje acerca de lo que es un proyecto, su formulación y su gestión, contextualizado al campo de la Arquitectura y del Desarrollo Urbano. Diferentes métodos y técnicas de diseño e investigación son tratados en las diferentes etapas del ciclo de proyecto.
OBJETIVOS:
⎫ Introducir al estudiante en la estructuración lógica y gestión de un proyecto arquitectónico y/o urbano, fortaleciendo sus bases teóricas, metodológicas y técnicas en la investigación aplicada a sus diferentes etapas:
⎫ Lograr que el estudiante explore y analice la definición, estructura y características de un proyecto arquitectónico y/o urbano, a través del estudio y aplicación de enfoques metodológicos y de técnicas para su estructuración.
⎫ Lograr que el estudiante explore y aplique métodos y técnicas de investigación seleccionados, destinados a apoyar etapas específicas del proyecto arquitectónico y/o urbano.
⎫ Estimular y aprovechar el trabajo en equipo como recurso para administrar una gran cantidad de información y enriquecer el proceso de toma de decisión en la estructuración de un proyecto arquitectónico y/o urbano.
CONTENIDOS:
1. Conceptos y enfoques fundamentales:
2. Análisis, definición y formulación del problema inicial.
3. Estructuración lógica del proyecto.
4. Análisis del sitio y su entorno.
5. Definición y análisis de componentes, funciones, requerimientos y características.
6. Definición y evaluación de alternativas de solución.
CURSO: Historia Arquitectura III
CÓDIGO: AQ-0222
CRÉDITOS: 3
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Historia
REQUISITO: AQ-0220
NIVEL: 6
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso ubica al estudiante en el estudio del espacio arquitectónico dentro de coordenadas histórico-sociales, a través de la revisión crítica y del fenómeno arquitectónico en el siglo XX. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que lo produce.
Desde esta perspectiva las manifestaciones arquitectónicas se analizan como parte integral del horizonte de las artes, reafirmando los vínculos entre las artes, la cultura, la sociedad y la historia contemporánea.
Busca desarrollar en el estudiante una comprensión, valoración e interpretación crítica de la historia, que le permita asumir su presente con responsabilidad, a través del análisis comparativo y del desarrollo de investigaciones sobre los fenómenos arquitectónicos.
OBJETIVOS:
⎫ Comprender el estudio del espacio arquitectónico y su contexto social-temporal
⎫ Familiarizarse con la metodología de la investigación de la historia.
⎫ Desarrollar una comprensión crítico sobre el desarrollo de los conceptos espaciales en la dimensión temporal de la cultura
⎫ Incentivar el interés por la investigación, enfatizando el estudio de la realidad histórico-arquitectónica contemporánea.
CONTENIDOS:
1. Introducción a la crítica arquitectónica.
2. Génesis de la arquitectura Moderna, ciudad industrial, revolución técnica, transformación social y nuevas teorías de la imagen estética.
3. El movimiento Moderno: ideales del movimiento Moderno y sus manifestaciones arquitectónicas. Las condiciones de partida, ismos figurativos. Arquitectura Europea.
4. La arquitectura Moderna en Norteamérica; del ambiente victoriano al "New Deal", en busca de la identidad y el internacionalismo; la expansión y la apropiación.
5. Modernidad, sincretismo e identidad en la Arquitectura Latinoamericana. Lo propio y lo foráneo; la articulación del movimiento moderno; el lenguje y el contexto; el conflicto entre lenguaje, técnica y contexto.
6. Arquitectura Internacional, Arquitectura Mundial y Regionalismo.
7. La posmodernidad: Intertextualidad, pluralismo, lo clásico, lo tradicional y lo nuevo.
8. La Arquitectura en el desarrollo del Arte en el Siglo XX.
CURSO: Manejo de Información Amb.
CÓDIGO: AQ-0229
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Entorno Ambiental
REQUISITO: AQ-0239
NIVEL: 6
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende el estudio y la capacitación sobre los aspectos ambientales y su influencia en el entorno. Las determinantes de diseño se derivan de esas condiciones del medio, según un enfoque sinóptico y técnico para determinar el confort y control climático en espacios abiertos y cerrados
OBJETIVOS:
⎫ Comprender el medio y su influjo sobre las obras construidas por hombre.
⎫ Desarrollar una actitud receptiva ante la naturaleza y una motivación por la búsqueda del equilibrio sostenido y el confort ambiental.
⎫ Desarrollar en el estudiante un entendimiento del análisis ambiental en el diseño.
Desarrollar habilidades en el estudiante que le permitan utilizar la información ambiental y en la elaboración y utilización de metodología de ordenamiento ambiental.
CURSO: Instalaciones en los Edificios
CÓDIGO: AQ-0300
CRÉDITOS: 4
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Tec. Constructivo
REQUISITO: FS-0121, AQ-0204
NIVEL: 6
HORAS SEMANALES: 6
DESCRIPCIÓN:
Este curso comprende el estudio de los diferentes aspectos relacionados con la utilización del agua en las edificaciones, las instalaciones eléctricas, el acondicionamiento de aire y el sonido, así como las instalaciones especiales de transporte vertical y la eliminación de residuos sólidos incinerados, así como de la evaluación de las mismas y el control de los sistemas que posibilitan su diseño, cálculo, ejecución y uso.
OBJETIVOS:
⎫ Resolver la utilización racional y mejoramiento sustantivo del diseño, ejecución y uso del suministro y evacuación de aguas en edificios.
⎫ Lograr enriquecer el conocimiento y la aplicación de los sistemas de aguas, electricidad, iluminación e instalaciones especiales, así como desarrollar una actitud creativa e inventiva para mejorar su uso en el diseño arquitectónico.
⎫ Estimular la creatividad para el diseño y ejecución de los sistemas de aguas.
⎫ Lograr que el estudiante utilice racionalmente sus conocimientos y los aplique a las necesidades para mejorar el confort de los interiores de edificaciones artificial y natural.
⎫ Desarrollar habilidades técnico-constructivas para aplicarlas en las resoluciones de las instalaciones que trata este curso.
⎫ Interesar al estudiante y estimularlo en el estudio, diseño y ejecución de las instalaciones que trata este curso.
CONTENIDOS:
1. El curso examina las necesidades del agua en la sociedad, la obtención en las fuentes de la misma, el almacenamiento, tratamiento, distribución externa e interna en las edificaciones, la dimensión de estas canalizaciones y la evacuación de los residuos líquidos y los pluviales, y tratamiento de aguas negras y basuras. Medio ambiente y fuentes de agua. Medio ambiente y tratamiento de desechos.
2. El curso desarrolla conocimiento de la electricidad, cálculo de carga, circuitos y distribución en general, alumbrado y diseño luminotécnico e iluminación natural.
3. Se estudia el control de temperatura interna, los sistemas pasivos y activos de acondicionamiento térmico, posteriormente se analiza y diseña acústicamente interiores con medios artificiales y naturales.
Se diseña y calculan flujos de circulación vertical y aparatos especiales de la misma y finalmente se estudia y diseña columnas de sólidos residuales e incineradores.
TALLER DE
DISEÑO VI
F. GESTIÓN
PROY. I
HISTORIA DE LA
ARQ. III
MANEJO INFO.
AMBIENTAL
INST. EN LOS
EDIFICIOS
CURSO: Taller Diseño VII
CÓDIGO: AQ-0107
CRÉDITOS: 7
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Avanzado
REQUISITO: AQ-0106
NIVEL: 7
HORAS SEMANALES: 21
DESCRIPCIÓN
Continuar con el proceso iniciado en el tercer año de carrera, aumentando la complejidad hacia un nivel de consolidación y manejo superior (síntesis) de organización, sin perder las posibilidades creativas del diseño.
Posibilitar al estudiante a decidir los materiales, los sistemas constructivos y estructurales adoptados con actitud reflexiva, crítica y rigurosa, hacia la solución de problemas de diseño arquitectónico aptos para nuestro medio, así como posibilidades espaciales, y expresivas propias.
Desarrollar técnicas de complejidad que solucionen lo climático-ambiental, lo urbano, lo técnico-constructivo, lo teórico-conceptual-simbólico y/o de lenguaje, con el fin de evaluar los conocimientos y destrezas de los estudiantes en estas áreas.
Desarrollar destrezas para identificar los problemas de diseño y las diferentes posibilidades de solución mediante la exploración, experimentación y asociación, (incluso juego) con los criterios de diseño.
Desarrollar la percepción (visualización), como transformadora de imágenes, en imágenes mentales con forma y tamaño, color textura, recorridos en el espacio habitable, otros.
OBJETIVOS
⎫ Desarrollar capacidad para expresar con el lenguaje apropiado las ideas arquitectónicas. Lograr comunicar conceptos espaciales y simbólico-formales dentro de la complejidad de la arquitectura a partir del análisis-síntesis de variables.
⎫ Mostrar la habilidad para aplicar principios espaciales, estructurales, constructivos y de organización al desarrollo de espacios interiores y exteriores, elementos y componentes de los edificios.
⎫ Mostrar habilidad para evaluar, seleccionar, configurar y detallar, como parte integral del diseño, combinaciones apropiadas de materiales, componentes y ensamblajes para satisfacer los requisitos del programa arquitectónico.
⎫ Mostrar la capacidad de manejar conceptos de composición y plástica mediante el desarrollo y comprensión racional del proceso creativo, que unido al manejo de los aspectos espontáneos y relativamente autónomos del pensamiento sean tangibles en el diseño.
⎫ Las habilidades adquiridas en el tercer año (y anteriores) permitirán al estudiante a comprender (construcción de estructuras mentales) el objeto de diseño y transformar éste, hasta su solución, lo cual garantizará que los conocimientos antes adquiridos fueron asimilados realmente.
CONTENIDOS
1. Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
CURSO: Formulación y Gestión de Proyectos II
CÓDIGO: AQ-0272
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Planeamiento
REQUISITO: AQ-0271
NIVEL: 7
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso introduce al estudiante en el aprendizaje acerca de lo que es un proyecto, su formulación y su gestión, contextualizado al campo de la Arquitectura y del Desarrollo Urbano. Diferentes métodos y técnicas de diseño e investigación son tratados en las diferentes etapas del ciclo de proyecto.
OBJETIVOS:
⎫ Introducir al estudiante en la estructuración lógica y gestión de un proyecto arquitectónico y/o urbano, fortaleciendo sus bases teóricas, metodológicas y técnicas en la investigación aplicada a sus diferentes etapas:
1. Lograr que el estudiante explore y analice la definición, estructura y características de un proyecto arquitectónico y/o urbano, a través del estudio y aplicación de enfoques metodológicos y de técnicas para su estructuración.
2. Lograr que el estudiante explore y aplique métodos y técnicas de investigación seleccionados, destinados a apoyar etapas específicas del proyecto arquitectónico y/o urbano.
3. Estimular y aprovechar el trabajo en equipo como recurso para administrar una gran cantidad de información y enriquecer el proceso de toma de decisión en la estructuración de un proyecto arquitectónico y/o urbano.
CONTENIDOS:
1. Implementación Técnico-Constructiva.
2. Implementación Económico-Financiera.
3. Implementación Social-Ambiental-Espacial.
4. Implementación Organizacional/Administrativa.
5. Implementación comercial.
6. Evaluación ex-post y retroalimentación.
CURSO: Taller de Construcción III
CÓDIGO: AQ-0206
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Tec. Constructivo
REQUISITO: AQ-0205
NIVEL: 7
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende el uso de las herramientas técnicas y teóricas desarrolladas en cursos anteriores para completar el proceso de diseño y preparar la información para la construcción de obras arquitectónicas.
OBJETIVOS:
⎫ Integrar los conocimientos sobre estructuras y estructuración, con énfasis en el uso de los diferentes materiales y procesos constructivos, y diseñar los detalles constructivos.
⎫ Conocer y aplicar los hechos requeridos para completar el proceso de diseño las convenciones gráficas, reglamentaciones, terminología y procesos de diseño.
⎫ Propiciar la actitud receptiva a la naturaleza. Flexibilidad y autocrítica y la rigurosidad en el proceso de diseño.
⎫ Desarrollar la decisión ante el sacrificio de valores.
⎫ Motivar la búsqueda de equilibrio entre lo teórico y lo práctico.
⎫ Desarrollar el aprecio por lo práctico.
CONTENIDO:
1. Aplicando los conocimientos adquiridos al proceso de diseño, desarrollar los detalles constructivos, las especificaciones y el presupuesto a soluciones de problemas arquitectónicos con énfasis en el uso de diferentes materiales, estructuras, acabados y sistemas
CURSO: Sistemas de Cimentación y Soporte
CÓDIGO: AQ-0303
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Técnico Estructural
REQUISITO: AQ-0227
NIVEL: 7
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
Comprende el estudio de las características de soporte de los diferentes componentes de una edificación.
OBJETIVO:
⎫ Desarrollar el conocimiento sobre el comportamiento de los suelos y de los sistemas de apoyo, teniendo presente los elementos que forman las estructuras para lograr un conocimiento general de la composición del medio y de los diferentes componentes de un edificio.
CONTENIDO:
1. Naturaleza de los suelos y las rocas
2. Comportamiento del suelo. Capacidad de soporte. El suelo y la roca como materiales de construcción.
3. Estabilización de suelos.
4. Cimientos de placa corrida.
5. Placas aisladas.
6. Otro sistema de cimentación. Pilotes. Losas de fundación.
7. Muros de sostenimiento. Taludes.
8. Estabilidad de edificios. Asentamientos.
9. Configuración y estructuración de edificios.
EN CONSTRUCCIÓN
CURSO: Habilitación de Sitio
CÓDIGO: AQ-0246
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Entorno Ambiental
REQUISITO: AQ-0105
NIVEL: 7
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso comprende el estudio de los sitios, el conocimiento, la capacitación técnica requeridos para transformar suelo erial en suelo urbano, principalmente en lo que se refiere a la obra civil y sanitaria de esa habilitación.
OBJETIVOS:
⎫ Analizar las condicionantes físicas que afectan el diseño de urbanizaciones.
⎫ Ejercitar al estudiante en las soluciones técnicas de infraestructura urbanística de sitio.
⎫ Motivar al estudiante en la temática de la habilitación de sitio y su diseño.
CONTENIDO:
Conocimiento de sitio, localización, accesos, restricciones, forma, tamaño, características topográficas e interpretación de la información técnica correspondiente, interpretación de la información técnica referida a suelos (resistencia, permeabilidad, idoneidad, ecológica); disposición de los componentes patrones, normas y estrategias de diseño de sitio, trazo geométrico y definición topográfica y estrategias de diseño de sitio, trazo geométrico y definición topográfica de los mismos (PI,PC,PT) razantes, terraceo, movimiento de tierras; pavimentos, aceras, cordones, SECCIÓNes, detalles; cuantificación y costos. Estrategias de evacuación de aguas pluviales y negras; cálculo de caudales y diámetros de tuberías. Normas de infraestructuras hidráulica. Sistemas de agua potable.
TALLER DE
DISEÑO VII
F. GESTIÓN
PROY. II
TALLER DE
CONSTRU. III
SISTEMAS DE
CIM. Y SOPORTE
CURSO DE
ARTE
HABILITACIÓN
DE SITIO
CURSO: Taller Diseño VIII
CÓDIGO: AQ-0108
CRÉDITOS: 7
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Avanzado
REQUISITO: AQ-0107
NIVEL: 8
HORAS SEMANALES: 21
DESCRIPCIÓN
Continuar con el proceso iniciado en el tercer año de carrera, aumentando la complejidad hacia un nivel de consolidación y manejo superior (síntesis) de organización, sin perder las posibilidades creativas del diseño.
Posibilitar al estudiante a decidir los materiales, los sistemas constructivos y estructurales adoptados con actitud reflexiva, crítica y rigurosa, hacia la solución de problemas de diseño arquitectónico aptos para nuestro medio, así como posibilidades espaciales, y expresivas propias.
Desarrollar técnicas de complejidad que solucionen lo climático-ambiental, lo urbano, lo técnico-constructivo, lo teórico-conceptual-simbólico y/o de lenguaje, con el fin de evaluar los conocimientos y destrezas de los estudiantes en éstas áreas.
Desarrollar destrezas para identificar los problemas de diseño y las diferentes posibilidades de solución mediante la exploración, experimentación y asociación, (incluso juego) con los criterios de diseño.
Desarrollar la percepción (visualización), como transformadora de imágenes, en imágenes mentales con forma y tamaño, color textura, recorridos en el espacio habitable, otros.
OBJETIVOS
⎫ Desarrollar capacidad para expresar con el lenguaje apropiado las ideas arquitectónicas. Lograr comunicar conceptos espaciales y simbólico-formales dentro de la complejidad de la arquitectura a partir del análisis-síntesis de variables.
⎫ Mostrar la habilidad para aplicar principios espaciales, estructurales, constructivos y de organización al desarrollo de espacios interiores y exteriores, elementos y componentes de los edificios.
⎫ Mostrar habilidad para evaluar, seleccionar, configurar y detallar, como parte integral del diseño, combinaciones apropiadas de materiales, componentes y ensamblajes para satisfacer los requisitos del programa arquitectónico.
⎫ Mostrar la capacidad de manejar conceptos de composición y plástica mediante el desarrollo y comprensión racional del proceso creativo, que unido al manejo de los aspectos espontáneos y relativamente autónomos del pensamiento sean tangibles en el diseño.
⎫ Las habilidades adquiridas en el tercer año (y anteriores) permitirán al estudiante a comprender (construcción de estructuras mentales) el objeto de diseño y transformar éste, hasta su solución, lo cual garantizará que los conocimientos antes adquiridos fueron asimilados realmente.
CONTENIDOS
1. Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
CURSO: Teoría e Investigación Urbana
CÓDIGO: AQ-0460
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Planeamiento
CRÉDITOS: 3
REQUISITO: AQ-0106
NIVEL: 8
HORAS SEMANALES: 4
DESCRIPCIÓN:
Este curso analiza los diferentes aspectos teórico-conceptuales del diseño urbano contemporáneo, enfatizando la relación entre las condiciones físicas del espacio público y la vida social urbana y facilita al estudiante los instrumentos metodológicos necesarios para analizar, proponer pautas e intervenir en el espacio urbano.
OBJETIVOS:
⎫ Conocer los paradigmas del diseño urbano y las diferentes corrientes del urbanismo posmoderno.
⎫ Desarrollar una base teórica útil para el análisis del espacio urbano y el desarrollo de propuestas.
⎫ Incentivar en el estudiante el interés por las temáticas urbanísticas y particularmente el diseño urbano y arquitectónico.
⎫ Desarrollar mayor sensibilidad en la observación de los espacios urbanos y fenómenos sociales que ocurren en el espacio público.
⎫ Conocer y utilizar los técnicas básicas para el trabajo de investigación urbana.
CONTENIDOS:
1. El tema, problema y objeto de estudio que conlleva el diseño urbano.
2. Metodología del diseño urbano. Intervenciones políticas y arquitectónicas que afectan el diseño urbano.
3. Estética urbana. Elementos de configuración y articulación del espacio urbano.
4. Acercamientos teóricos del urbanismo y diseño urbano, sus consecuencias en la configuración del espacio urbano.
5. Las condiciones físicas del espacio urbano y su relación con la vida social en el espacio público.
6. Investigación urbana como aporte para el desarrollo de propuestas.
7. Técnicas de investigación urbana.
8. Planteamiento y desarrollo del proyecto de diseño urbano.
9. Evaluación de proyectos de diseño urbano.
CURSO: Teoría de la Arquitectura II
CÓDIGO: AQ-0278
CRÉDITOS: 3
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Teoría
REQUISITO: AQ-0277
NIVEL: 8
HORAS SEMANALES: 4
DESCRIPCIÓN:
En este curso se estudian los nuevos paradigmas científico-tecnológicos y su relación con la arquitectura contemporánea, por lo que pretende que el estudiante se familiarice con las propuestas teórico-conceptuales de la actualidad arquitectónica. A la vez se busca desarrollar la capacidad de crítica en relación a la arquitectura de una manera estructurada y rigurosa con los enfoques teóricos pertinentes. Se centrará sobre las teorías de la complejidad y su repercusión en el desarrollo de la actualidad arquitectónica y se busca que el estudiante construya teóricamente las bases de una propuesta arquitectónica.
De esta forma se analizarán diferentes teorías que sirvan para el análisis e interpretación de la arquitectura. A la vez se busca conocer el análisis e interpretación de la herencia arquitectónica y su papel en la construcción del espacio contemporáneo. Se pretende que se desarrolle una epistemología, interpretación y filosofía de la arquitectura.
OBJETIVOS:
⎫ Conocer y estudiar los diferentes paradigmas científico-tecnológicos y su relación con las teorías contemporáneas de la arquitectura.
⎫ Desarrollar en el estudiante la capacidad crítica hacia la arquitectura a través del estudio de diferentes modelos de análisis y crítica.
⎫ Estudiar las diferentes corrientes arquitectónicas contemporáneas.
⎫ Estimular la construcción de la teoría en el desarrollo de proyectos arquitectónicos.
CONTENIDOS:
1-Filosofía y crítica de la arquitectura
2-Paradigmas interpretativos de la arquitectura
3-Teorías ontológica, metodológicas y de campo
4-Nuevos paradigmas científico tecnológicos
5-Teorías contemporáneas de la arquitectura
6-Teorías de la complejidad en la arquitectura.
7-La construcción de la teoría en la arquitectura.
CURSO: Arquitectura Paisajista
CÓDIGO: AQ-0257
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Entorno Ambiental
REQUISITO: AQ-0229
NIVEL: 8
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso de Arquitectura Paisajista se considera una profundización de los cursos para diseño arquitectónico. Atiende con mayor especificidad el paisaje y diseño paisajístico desde una perspectiva práctica, apoyada en la información pertinente, la cual culmina con un ejercicio de propuesta donde entran el juego una multiplicidad de variables arquitectónico-espacial.
OBJETIVOS:
⎫ Analizar los fundamentos ecológicos del ambiente y relacionarlos con el paisaje.
⎫ Lograr proponer armónicamente los diferentes conceptos del paisaje en el diseño exterior.
⎫ Motivar y estimular en el estudiante una actitud creativa y afectiva apropiada para la arquitectura paisajista.
CONTENIDOS:
1. El paisaje urbano; percepción sensorial del entorno, la organización y estructuración espacial, circulaciones vehiculares y peatonales, la floresta, la superficies peatonales, el parque urbano, reservas urbanas, historia y diseño de parques y plazas.
2. Análisis de vegetación: nociones de fitogeografía, ordenamiento y agrupación de plantas. Masas, fondos, grupos, arbustos, flores, colorido de estaciones.
3. Ornamento paisajístico: las superficies, los senderos, pasos a nivel, cercas, muros, gradas, rampas, terrazas, cascadas, pérgolas, iluminación exterior, poyos, servicios, monumentos, arenas, piedras y rocas.
4. Ejercicio de diseño paisajista: parques, estanques, jardines, casas, cementerios, “playgrounds”, senderos de reservas ecológicas, lugares de diversión, deportes y descanso.
CURSO: Estructuras de Concreto Armado
CÓDIGO: AQ-0249
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Técnico Estructural
REQUISITO: AQ-0303, AQ-0105
NIVEL: 7
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
Comprende el desarrollo de los conceptos del comportamiento del concreto y armado y de su aplicación en estructuras arquitectónicas.
OBJETIVOS:
⎫ Conocer el comportamiento de los elementos estructurales en concreto armado y utilizar su conocimiento en el diseño arquitectónico.
⎫ Conocer la metodología y terminología sobre concreto armado.
⎫ Conocer el uso del concreto de estructuras.
⎫ Motivar e incentivar al estudiante en la investigación, diseño y uso del concreto armado en diferentes sistemas constructivos.
CONTENIDOS:
1- Concreto y acero de refuerzo. Características. Composición. Propiedades. Manejo. Colocación.
2- Diseño y comportamiento de elementos en concreto armado sujetos a: carga axial, flexión simple, flexión y carga axial, cortante, tensión.
3- Adherencia y anclaje.
4- Ménsulas, losas y muros.
5- Comportamiento de las estructuras de concreto a cargas gravitacionales, a cargas horizontales. Recomendaciones del Código Sísmico de Costa Rica.
6- Mampostería de concreto. Diseño y comportamiento.
TALLER DE
DISEÑO VIII
TEORÍA E INV.
URBANA
TEORÍA DE LA
ARQ. II
ARQUITECTURA
PAISAJISTA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
CURSO: Taller Diseño IX
CÓDIGO: AQ-0109
CRÉDITOS: 8
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Profesional
REQUISITO: AQ-0108
NIVEL: 9
HORAS SEMANALES: 24
DESCRIPCIÓN
Indagación en temáticas o áreas de intervención profesional específicas y el desarrollo de propuestas que van desde la investigación y formulación hasta el desarrollo en detalle de las mismas.
OBJETIVO
⎫ Habilidad para gestar y producir un proyecto arquitectónico informado por un programa comprensivo, a partir de una problematización específica, desde el diseño esquemático, hasta el desarrollo detallado de espacios, sistemas estructurales y ambientales, SECCIÓNes y ensamblajes y evaluar el proyecto terminado con respecto a los criterios de diseño del programa.
CONTENIDO
1. Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso. Los contenidos específicos dependen de las áreas temáticas o áreas de intervención profesional que definen las diferentes opciones en este Ciclo.
EN CONSTRUCCIÓN
CURSO: Control de Obras
CÓDIGO: AQ-0259
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Tec. Constructivo
REQUISITO: AQ-0206
NIVEL: 9
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
El curso introduce conocimientos sobre los factores que intervienen en la implementación de una obra y métodos para estimar estructurar y elaborar presupuestos, programar las actividades constructivas y llevar un control sobre los recursos durante el proceso constructivo.
OBJETIVOS:
⎫ Conocimiento de los sistemas de financiación y desembolso de dinero y su impacto sobre la programación de las obras.
⎫ Capacitar al estudiante para que pueda estructurar un presupuesto y realizar una estimación del costo de las actividades constructivas de una obra.
⎫ Incentivar investigación sobre la realización material de las obras arquitectónicas, los procedimientos y técnicas utilizadas en el proceso.
⎫ Desarrollar habilidad para programar en el tiempo las actividades constructivas y predecir el impacto de esta programación en el flujo de dinero.
⎫ Conocer procedimientos para disponer oportunamente y fiscalizar los recursos materiales de una obra.
CONTENIDOS:
1. Sistemas de préstamo bancario y el ciclo del proyecto.
2. Costos directos e indirectos.
3. Memoria de cálculo y presupuesto.
4. Control del proceso constructivo, programación de actividades constructivas, cronología de avance.
5. Simulaciones de flujo de caja.
6. Sistemas y procedimientos de control y fiscalización de recursos.
EN CONSTRUCCIÓN
CURSO: Estructuras de Acero y Madera
CÓDIGO: AQ-0253
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Técnico Estructural
REQUISITO: AQ-0303
NIVEL: 8
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
Comprende el desarrollo de los conceptos del comportamiento del acero y de la madera, y su aplicación en estructuras arquitectónicas.
OBJETIVOS:
⎫ Aplicar los conceptos del comportamiento de los diferentes sistemas estructurales en acero y en madera.
⎫ Conocer las metodologías y terminologías sobre acero y madera.
⎫ Desarrollar la capacidad de usar el acero y la madera en las diferentes sistemas constructivos.
⎫ Motivar e interesar al estudiante en la investigación, posibilidades de diseño y uso de las estructuras de acero y madera.
CONTENIDOS:
1. Acero y madera. Características. Propiedades.
2. Diseño y comportamiento de elementos en acero y madera sujetos a: Carga axial
Flexión
Cortante
Flexo-comprensión
Torsión
3. Diseño y comportamiento de uniones a tensión, comprensión, flexión, cortante, torsión. Elementos de transmisión en uniones pernos, placas, soldadura.
4. Comportamiento de las estructuras de acero y madera: a cargas gravitacionales y a cargas horizontales. Recomendaciones del Código Sísmico de Costa Rica.
G1 Programa II-2019
TALLER DE
DISEÑO IX
OPTATIVA
I
CONTROL DE
OBRAS
ESTR. LECT.
INGLÉS I
EST. DE
ACERO Y MADERA
CURSO: Taller Diseño X
CÓDIGO: AQ-0110
CRÉDITOS: 8
ÁREA: Diseño
SECCIÓN: Ciclo Profesional
REQUISITO: AQ-0109
NIVEL: 10
HORAS SEMANALES: 24
DESCRIPCIÓN
Indagación en temáticas o áreas de intervención profesional específicas y el desarrollo de propuestas que van desde la investigación y formulación hasta el desarrollo en detalle de las mismas.
OBJETIVOS
⎫ Habilidad para gestar y producir un proyecto arquitectónico informado por un programa comprensivo, desde el diseño esquemático, a partir de una problematización específica, hasta el desarrollo detallado de espacios, sistemas estructurales y ambientales, secciones y ensamblajes y evaluar el proyecto terminado con respecto a los criterios de diseño del programa.
CONTENIDOS
1. Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso. Los contenidos específicos dependen de las áreas temáticas o áreas de intervención profesional que definen las diferentes opciones en este Ciclo.
CURSO: Formulación de Trabajos Finales de Graduación
CÓDIGO: AQ-0256
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Teoría
SECCIÓN: Planeamiento
REQUISITO: AQ-0272, AQ-0108
NIVEL: 10
HORAS SEMANALES: 4
DESCRIPCIÓN:
El curso está planteado dentro de la modalidad de Taller, asistido en forma colegiada por profesores de los Talleres de Diseño del segundo ciclo y en miembros de la Comisión de Tesis.
El trabajo durante un semestre, consiste en preparar el diseño del "Trabajo Final de Graduación", el cual será presentado a la respectiva Comisión de Tesis.
OBJETIVOS:
⎫ Formular una propuesta de trabajo final de graduación.
⎫ Aplicar los principios e instrumentos básicos de la investigación científica a temas específicos del campo de la Arquitectura.
⎫ Motivar en el estudiante una actitud perseverante y rigurosa que les permita desarrollar su capacidad crítica y creativa en proyectos productivos, factibles y concretos.
CONTENIDOS:
1. Formulación del problema de investigación.
1.1 Selección y fundamentación del tema.
1.2 Objeto de estudio: planteamiento componentes y delimitación
2. Planteamiento de objetivos.
3. Marco teórico conceptual de referencia. Papel de Hipótesis.
4. Estrategia metodológica.
5. Estructuración de la propuesta (Redacción)
6. Cronología
7. Bibliografía de apoyo
EN CONSTRUCCIÓN.
CURSO: Taller de Construcción IV
CÓDIGO: AQ-0207
CRÉDITOS: 2
ÁREA: Técnica
SECCIÓN: Tec. Constructivo
REQUISITO: AQ-0206, AQ-0108
NIVEL: 10
HORAS SEMANALES: 3
DESCRIPCIÓN:
Comprende el estudio de la concertación de los recursos humanos, con los recursos instrumentales, dotativos y de equipamiento y con los recursos económicos a través de las funciones de planeación, organización, ejecución, y control para llevar a cabo los planes, la documentación, los planos y la secuencia para planear y construir edificios y obras exteriores.
OBJETIVOS:
⎫ Dominios de orden, eficiencia, rigor, ética y aptitud de integración y capacidad competitiva en el contexto la elaboración de planos y en la construcción de obras.
⎫ Conocimientos específicos: de terminología, hechos, datos, fórmulas, técnicas programáticas, patrones de trabajo, medio general y particular, comportamiento y relaciones humanas, comportamiento de mercados; operaciones analítica, sintética, de mercados; demostrar, interpolar, extrapolar, deducir, inferir. Conocimientos generales: principios de organización, de capacidad de mano de obra, de manejo y control de situaciones imprevistas.
CONTENIDOS:
1. Oficinas de Consultoría: Planeación, organización, elaboración y control para idear el anteproyecto, elaborar los planos, ajustarlos a derecho, confeccionar las especificaciones y el presupuesto, plantear los carteles de licitación, organizar las licitaciones, valorar las ofertas, escoger, negociar y contratar la obra, y darle seguimiento con controles de cumplimiento, calidad y oportunidad al decurso constructivo.
2. Empresas Constructoras: Estudios de costo-beneficio, fuerza de trabajo de oficina y de campo, herramientas, equipo, maquinaria; y sistemas de compra y proveeduría, sistemas de organización de recursos del tiempo, planeación, organización, y control de las construcciones.
3. Aspectos Legales: Consultoría y construcción, reglamentos, códigos, especificaciones, planes reguladores.
4. Aspectos Ético-Sociales: Enfoque hacia la economía inflaccionaria. Avance en el desarrollo tecnológico y la aplicación dentro de las normas, las buenas costumbres y principios éticos morales.
TALLER DE
DISEÑO X
FORM. PROY.
GRADUACIÓN
OPTATIVA
III
TALLER DE
CONSTRU. IV
OPTATIVA
II
II
I
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
ÁREA TEÓRICA
ÁREA DISEÑO
HISTORIA
TEORÍA
PLANTEAMIENTO
TALLERES DISEÑO
EXPR. INSTR.
TÉC. CONSTR.
TÉC. ESTRUCT.
ENT. AMB.
COMPLEMENTARIA
HUMANÍSTICA
ÁREA TÉCNICA
Trabajos Finales de Graduación
A continuación se enlistan los pasos presentes dentro de la Guía de Trabajos Finales de Graduación, para presentación, aprobación y alcances de graduación de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.
1. Informarse
2. Definir el Tema de Interés
3. Determinar Modalidad TFG
4. Formular Propuesta TFG
5. Proponer Comité Asesor de TFG
6. Solicitar Inscripción Tema TFG
7. Matricular Modalidad TFG
8. Ejecutar Propuesta TFG
9. Sugerir Tribunal Examinador TFG
10. Presentar Defensa Pública TFG
11. Entregar Documento Final TFG
12. Graduación
Requisitos de graduación
- Aprobación del TFG por parte del Tribunal Examinador luego de realizada la Defensa Pública.
- Entrega de ejemplares del Documento Final del Trabajo Final de Graduación, en las oficinas administrativas de la Escuela.(03 Físicos, 04 Digitales en CD o DVD).
- Conclusión de todas las asignaturas del Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Arquitectura 2014.
- Conclusión del Trabajo Comunal Universitario.
- Recibo de cancelación del importe económico correspondiente a los derechos de graduación expedido por la Oficina de Administración Financiera, vigente para el inmediato acto de graduación a realizarse. Este pago es el mismo requisito descrito para realizar la Defensa Pública.
- Certificación oficial del Registro Nacional de Delincuencia expedida por el Poder Judicial. La solicitud de este documento debe tramitarse a través de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Ésta es la misma descrita como requisito a entregar para realizar la Defensa Pública.