Registro Histórico
Presidentes y presidentas:
1972. Mario Azofeifa
1973. Mario Campos
1974. Carlos Camacho
1975. Eduardo Reiffer
1976. Willy Rodríguez
1977. Luis Cascante
1978. Humberto Carro
1979. Carlos Ramírez
1980. Edgar Martín
1981. Héctor Rodríguez
1982. Armando Arias
1983. Alfonso Masis
1984. Carlos Picado
1985. Rodolfo Jiménez
1986. Fernando Arce
1987. Humberto Alfaro
1988. Jorge Rojas
1989. Johnny Pérez
1990. Johnny Pérez
1991. Eduardo Campos
1992. Felipe Morales
1993. Jorge Aguilar
1994. Jorge Aguilar
1995. Diego Suárez
1996. Alberto Ramírez
1997. Gustavo Gómez
1998. Alonso Orozco
1999. Mario Villalta
2000. Henry Liu
2002. Carlos Orozco
2003. Bernal Morales
2004. Roy Jiménez
2005. Ricardo Morales
2006. Horacio Ureña
2007. Lucrecia Gamboa
2008. Jaime Figueres
2009. Marcelo Sagot
2010. Karina Aguilar
2011. Daniel Sánchez
2012. Víctor Pereira
2013. Jorge Salazar
2014. Edgar Pérez
2015. Ximena Víquez
2016. Irena Fonseca Alvarado
2017. José David Cubero F.
2018. José Mario Retana
El pie
(LOGOTIPO ESCUELA 1971-2014)
Creado por el entonces Director, Arq. Rafael Ángel (Felo) García, se utilizaba parte del puño o la mano cerrada entintada y con el dedo pequeño se marcaban los dedos del pie. "No teníamos espacio para impartir las lecciones, éramos unos "arrimados" en Ingeniería, a veces las lecciones se impartían en los jardines y para guiar a los estudiantes, marcábamos huellas en el suelo hacia el lugar donde estaríamos en ese momento" nos narra Felo en una de sus anécdotas, "íbamos a pata por toda la Universidad buscando un lugar para dar las lecciones", sigue comentando Felo. Los estudiantes y profesores, por el sello, fuimos conocidos en el ámbito universitario, más adelante, por los piecitos o arquis. Con esa actitud estábamos marcando un "desajuste" en las normas de comportamiento y pedagógicas establecidas en ese momento, y fuimos sinónimo de "raros", "desordenados" y hasta "drogos" (estaba en auge el movimiento internacional hippie, la guerra de Vietnam nos agobiaba así como los movimientos revolucionarios en América Latina). En los partidos de fútbol siempre usábamos el rojo en los uniformes quedando este color para la Escuela. Retomamos el piecito en el logo de la revista como una huella que ha marcado la Escuela en la historia de la Arquitectura en Costa Rica, arquis porque seguiremos siendo diferentes, más humanistas, más comprometidos con nuestra sociedad.
Granados R., 2012
En 1950, se inician gestiones para crear la Carrera de Arquitectura. Después de más de una década en 1968 se formaliza la solicitud. El 2 de diciembre de 1968 el Consejo Universitario la aprueba oficialmente:
Aprobar en principio la creación de la Carrera de Arquitectura, orientada principalmente hacia el campo social. El concepto de “orientación social”, incluye la solución del problema de la vivienda y el planeamiento del desarrollo urbano.
Cronología
Eméritos
PROFESOR EMÉRITO: "Ésta es una condición que la Universidad tiene dispuesta para brindar reconocimiento a la trayectoria académica, de docentes en jubilación que prestaron servicios de reconocido valor a la educación y a la cultura. La Asamblea de Escuela es el órgano responsable de realizar esta designación."
Jorge Bertheau Odio
1937-2020
Arquitecto (1965), graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomado en Métodos Educativos en Enseñanza Universitaria de The Architectural Association, School of Architecture en Londres. También desarrolló estudios de sociología en el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
Inició su labor docente en la Universidad de Costa Rica en el año 1964, en la Facultad de Bellas Artes, encargándose de la Cátedra de Diseño Industrial. En el año 1969 fue nombrado por el Consejo Universitario como miembro de la Comisión para la Creación de la Escuela de Arquitectura y su programa de estudio. Entre 1971 y 1981 fungió como subdirector y coordinador académico de la Escuela de Arquitectura. Asumió la dirección de la escuela en 1989 hasta su jubilación en 1991.
Jorge Bertheau ha influido en procesos nacionales como la Ley del BANHVI y la intervención de proyectos de viviendas de interés social a través de diseño y sistemas constructivos novedosos.
Edgar Brenes Montealegre
1943
Arquitecto (1966), graduado de la Catholic University, Washington DC, EUA. Diplomado en Gestión Industrial (1968) de la Strathclyde University de Glasgow, Escocia. Diplomado en Arquitectura Tropical (1971) de The Architectural Association, School of Architecture en Londres. Su tesis conjunta con los arquitectos Bertheau y García: “Towards a Comprehensive Approach to Architectural Education” constituyó la base teórica para la fundación de la Escuela de Arquitectura.
Inició su labor docente en la Universidad de Costa Rica en el año 1971, con la fundación de la Escuela de Arquitectura. Desde entonces y hasta su jubilación en 2006 fue coordinador de diversos talleres de diseño. Asesor de la Rectoría entre 1990 y 1991 y coordinador de la Comisión de Examen de Incorporación Profesional para Arquitectos. Entre los años 2005 y 2007 fue coordinador del programa de maestría en Arquitectura Tropical.
Su trabajo de investigación ha aportado al fortalecimiento de procesos constructivos y contribuido al código sísmico nacional en la década de 1990.
Franz Beer Chaverri
1937
Arquitecto (1966) graduado de la Escuela Nacional de Arquitectos de México, UNAM, México. Realizó estudios de postgrado obteniendo en 1973 el Diplomado de Post-Grado en University College de London University.
El arquitecto Beer es un lector empedernido e intelectual de alto calibre, destacándose no solo en el campo del pensamiento arquitectónico, también en el de las artes plásticas. Como impulsor de las artes en nuestro país publicó diversos artículos. Entre los años de 1982 y 1985 fue Coordinador de la Licenciatura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de la que, en 1985 fue electo al cargo de dirección. Continuando en el campo de las artes, en 1995 participó como Jurado Técnico para el Instituto Nacional de Seguros en Escultura, y en 1981 corno Jurado del Salón de Pintura Enrique Echandi. Fue Miembro del Consejo Técnico del Museo de Arte Costarricense y Jurado de Premios Nacionales. Además, crítico de arte del Grupo GRAM y del Grupo Contrapunto.
En el campo de la investigación su participación ha sido en el desarrollo y la innovación de productos para la construcción como domos acrílicos, y en el de sistemas constructivos como el diseño y desarrollo de unidades prefabricadas para vivienda popular en concreto, así como el desarrollo de un sistema para la prefabricación en madera y en el diseño para vivienda de alta densidad.
Su obra arquitectónica, que es extensa y variada, sobresale por su enorme calidad espacial y formal, siempre fundamentada en una solidez teórica filosófica rara en nuestro medio.
En el año 2016 dentro del marco de la Bienal Internacional de Arquitectura, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica otorga el Arq. Franz Beer Chaverri el Premio Nacional de Arquitectura José María Barrantes por la labor de una vida.
En cuanto a actividades académicas y administrativas en la Escuela de Arquitectura, entre 1973 y 1981 fue Coordinador de Nivel Horizontal alternando de primer año al quinto, así como Miembro del Consejo Asesor de la Escuela entre 1982 y 1985. Durante los años que estuvo al frente del taller de diseño “Flux”, se distinguió por la estricta rigurosidad crítica y profundidad teórica que como marco a una total libertad en el diseño, en el pensamiento y en la creación, elementos que fueron siempre la norma del taller.
Hernán Jiménez Fonseca
1942
Arquitecto (1970) graduado de la Escuela Nacional de Arquitectos de México, UNAM, México.
Desde muy temprano en su formación profesional, el arquitecto Jiménez, mostró interés por la formación profesional y el desarrollo social del arquitecto; profesional e intelectual de alto calibre, se ha destacado en el campo del pensamiento arquitectónico. Ha publicado diversos artículos entre los cuales sobresalen: “Arquitectos para la América Nuestra: Filosofía Aplicada a la Enseñanza-Aprendizaje de la Arquitectura” y “Normas y modelos de vivienda en el marco rural y modelos de centros poblados rurales”
En 1976 fue ganador del primer premio en el Concurso Nacional de Diseño para el edificio de la Nueva Sede del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. En 1989 gana el segundo premio en el Concurso Nacional de Diseño para el edificio de la Nueva Sede del Banco Hipotecario de la Vivienda. En 1993 forma parte del grupo ganador del primer premio en el Concurso Nacional para el Diseño del edificio para el Centro Nacional de Cultura del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. En 1991 gana el primer premio del Concurso Nacional para el diseño del Edificio de Oficinas y Auditorio de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. En el año 2015 el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica le otorgó el reconocimiento a su trayectoria profesional.
Se desempeña como docente de la escuela entre los años 1975 y 2015. Fue miembro del consejo asesor de la Escuela; Coordinador general del Taller de Diseño Espacio Tiempo desde 1983 hasta 1992; Coordinador general del Taller de Diseño Integral niveles IV y V desde 1993 hasta 2002; Además docente en el programa de Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, en la maestría de Arquitectura Tropical desde el año 2002 al 2005.
En su tiempo en la Escuela siempre se destacó por aportar al desarrollo académico, preocupándose por la formación de los futuros profesionales.
Nora Brenes Baudrit
1935
Ingeniería Civil (1972) graduación de honor de la Universidad de Costa Rica. Realizó estudios de ingeniería en Tulane University, Nueva Orleans, EUA.
La ingeniera Brenes se inicia como docente en la UCR en la Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil, destacándose como profesora en áreas de ingeniería estructural, obteniendo el reconocimiento de sus estudiantes. Adicionalmente se desempeñó como vicedecana de la Facultad de Ingeniería, durante dos periodos.
En su desempeño profesional, la Ingeniera Brenes fundó varias empresas dedicadas al diseño estructural y la construcción, tales como INGÉS, ABRESA, RANI, y BIENES BQ S.S., trabajando en el desarrollo de aproximadamente 300 obras como profesional activa en campos interdisciplinarios de la construcción. Asimismo, participó activamente en diseños de proyectos significativos a nivel nacional dentro de ámbitos, tales como el Parque Nacional de Diversiones, una propuesta para la Plaza de la Cultura, la restauración de la Iglesia de Barva y su Municipalidad, obras administrativas y regionales para la Universidad Nacional y muchas obras más. Así mismo, fue parte de ICOMOS DE COSTA RICA, siendo electa presidenta para el período 1993-1995, apoyando significativamente a la preservación y divulgación del patrimonio histórico arquitectónico de nuestro país.
Se incorpora a la Escuela de Arquitectura en el año 1974, como docente directora del área de Técnicas de Modificación del Entorno. En su labor académica participó en múltiples cursos brindando soporte desde la ingeniería a los aprendizajes que se formulaban en los talleres de diseño. Participó activamente en comités asesores de Trabajos Finales de Graduación. Se desempeñó en el puesto de dirección de la Escuela de Arquitectura durante el período de 1979-1983. Su gestión administrativa permitió que la Escuela encontrara una importante y necesaria estabilidad que, calló los cuestionamientos en los que estuvo sumergida la Escuela dentro del ámbito universitario. Esto permitió que la Escuela consolidara su participación dentro de la organización universitaria, en forma armoniosa y sin perder su identidad.
Rafael "Felo" García
1928
Aquitecto y Planificador Urbano (1956), graduado del Hammersmith College of Building and Arts, Londres, Inglaterra. Diplomado en Arquitectura Tropical y Metodología del Diseño de The Architectural Association, School of Architecture en Londres. Estudia también Metodología de Enseñanza Superior DPU en la University College of London, Inglaterra.
Entre 1951 y 1954 trabajó como delineante en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes junto al arquitecto y artista Teodorico Quirós, quien lo impulsa a desarrollar sus habilidades artísticas.
Miembro fundador junto con otros artistas ingleses, del New Vision Group. Miembro del Grupo 8 de artistas costarricenses en busca de la revitalización de la pintura.
Fundador de la Escuela de Arquitectura, fue su director entre 1972 y 1979.
Artista plástico y pionero de la arquitectura moderna en Costa Rica, incursiona en la abstracción plástica en sus obras. En la década de 1960 funge como Director de General de Artes y Letras (1963) y Presidente de la Asociación Costarricense de Arquitectos.
Felo García, ha obtenido varios premios nacionales como el Premio MAGON Premio Nacional de Cultura 2008 y en dos ocasiones el premio Nacional de Pintura, Aquileo Echeverría.
El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (CU) en la sesión 1673 aprueba la creación de la Carrera de Arquitectura el 2 de diciembre de 1968.
“Aprobar en principio la creación de la Carrera de Arquitectura, orientada principalmente hacia el campo social. El concepto de “orientación social”, incluye la solución del problema de la vivienda y el planeamiento del desarrollo urbano”
Consejo Universitario, 1968
1969. El Consejo Universitario nombra una comisión para la elaboración del primer Plan de Estudios. La comisión fue integrada por los arquitectos Jorge Emilio Pradilla, Edgar Vargas, Rafael Ángel “Felo” García y Álvaro Robles; y por el ingeniero Álvaro Riso. Luego se integró el arquitecto Jorge Bertheau Odio. Esta comisión trabajo con la asesoría del Dr. Otto Koenigsberger del Departamento de Arquitectura Tropical del Architectural Association School of Architecture de Londres.
1970. Con el apoyo del British Council y la UCR, se otorgan becas para realizar estudios con el objetivo de estructurar un plan de estudios para la Carrera de Arquitectura. Los becados fueron los arquitectos Rafael Ángel “Felo” García, Jorge Bertheau, Santiago Crespo y Carlos A. Vinocour y los estudios se realizaron en la Architectural Association School of Architecture de Londres y de España.
1971. El Consejo Universitario nombra como primer director de la Escuela al arquitecto Álvaro Robles, por un período de 1 año. Con el encargo de coordinar con la comisión antes mencionada y los becados, la formulación del primer programa de estudios para el primer nivel de la carrera. El 15 de junio el Consejo Universitario aprueba el plan de estudios, en él se proponen metodologías educativas diferentes a las habituales en la UCR.
En agosto, se iniciaron las primeras lecciones de Introducción a la Arquitectura.
1972. La Escuela publica un documento con el marco conceptual y los lineamientos pedagógicos que explicaban las premisas teóricas que se perfilaron para el plan de estudios de la carrera de Arquitectura, el cual se aprobó por el Consejo Universitario en marzo.
La Asamblea de Escuela designa al arquitecto Rafael Ángel “Felo” García como el primer Director electo y como primer subdirector electo al arquitecto Jorge Bertheau Odio.
1976. El primer grupo de estudiantes cumple con el Plan de Estudios, un año después un grupo de egresados presentan sus Trabajos Finales de Graduación, convirtiéndose en los primeros profesionales en Arquitectura graduados en Costa Rica.
1979. Se elige como Directora a la Ingeniera Civil Nora Brenes Baudrit, egresada de la Escuela de Ingeniería de la UCR.
Se aborda el primer proceso de autoevaluación del Plan de Estudios de la carrera con la asesoría de los arquitectos ingleses Michael Lloyd y Paul Oliver.
1983. Producto de la autoevaluación de 1979 se proponen cambios a la configuración curricular original. Se da inicio a un nuevo Plan de Estudios, aprobado en la resolución VD-1407-83, con dos cambios importantes: Se eliminan de Introducción a la Arquitectura y se disponen Talleres de Diseño Verticales (de segundo a quinto año de carrera).
Se elige al arquitecto José Luis Jiménez Crespo como director.
1987. La Vicerrectoría de Docencia en resolución No.3461-87, aprueba estructurar un Plan de Estudios con un taller integral por semestres de primero a quinto año. En resolución VD No.3647-87 se aprueba el Plan Transitorio para ese año.
Es nombrado como director Ad-Hoc el Arquitecto Álvaro Morales.
1989. El Consejo Universitario nombra un Consejo Directivo Ad-Hoc para realizar un Congreso Académico. Se plantea el plan curricular que hoy, luego de varias adiciones y mutaciones, es base del Plan de Estudios.
Se elige como director al Arquitecto Jorge Bertheau Odio.
1991. Se elige como director al Arquitecto Guillermo Salazar Palavicini, quien define en 1992 ejecutar un análisis al Plan de Estudios, que da pie a la reestructuración integral del Plan de Estudios de 1989.
1993. El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (SEP) y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), aprueban el “Programa de Posgrado en Maestría en Diseño Urbano y Especialización en Vivienda de Interés Social”.
1995. Se aprueba una nueva versión del Plan de Estudios.
La asamblea elige como Director de la Escuela al arquitecto Rafael Ángel Agüero, quien impulsa para el año 1998 un nuevo proceso de evaluación del Plan de Estudios.
La Asamblea de Escuela aprobó realizar una prueba especial de ingreso, titulada Habilidades y Destrezas, para todos los estudiantes que desean ingresar a la Carrera de Arquitectura.
Se gradúa el primer grupo de estudiantes en Maestría de Diseño Urbano.
1999. la Asamblea de Escuela elige por primera vez a un graduado de la Escuela para que desempeñe el cargo de Director, este nombramiento recae en el arquitecto Javier Vargas Nieto.
2002. El Programa de Investigación toma forma a partir del año 2000. En este programa, se inscribieron varios proyectos y actividades dentro de las áreas de Vivienda de Interés Social, Imagen Urbana, Gestión y Legislación Urbana, Prevención Mitigación y Atención de Desastres Naturales y Migración Urbana.
Se da la elección como director del M.Sc. Daniel Morgan Ball.
2003. El Programa de Posgrado presenta al Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (SEP) y ante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la reestructuración en donde se constituyen las Maestrías Profesionales en Diseño Urbano; Vivienda y Equipamiento Social; Arquitectura y Construcción; Paisajismo y Diseño de Sitio; y Arquitectura Tropical; que aún hoy conforman las opciones de Maestría.
Son aprobados en Asamblea varios cambios en el Plan de Estudios, surgen los Talleres de Talleres de Diseño con énfasis diferenciados u Opcionales, en el último Ciclo denominado Profesional (semestres XI y X). Se reubican asignaturas en la trama curricular para enfatizar los tres diferentes ciclos de formación: básico (I, II, III y IV semestre), avanzado (V, VI, VII y VIII semestre) y profesional (IX y X semestre).
2007. Continúa el proceso de autoevaluación y autorregulación de la Carrera de Arquitectura con miras a la acreditación ante SINAES.
Es electo el arquitecto Asdrúbal Segura Amador como director.
2008. Se culmina con el proceso de autoanálisis y se presenta la solicitud de acreditación de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura, ante el Sistema Nacional de Acreditación de Educación Superior de Costa Rica (SINAES). El período de la acreditación fue de cuatro años (2008 – 2012).
Para el año 2010 es electo como director el Arquitecto Olman Hernández Ureña.
En el año 2011 se conforma el Consejo Académico, con la labor de analizar el desarrollo del Plan de Estudios y plantear cambios y mejoras. Para el año 2012 y luego de un análisis de los talleres de diseño, este Consejo propone la modificación en la estructura organizativa de los talleres de diseño para organizarlos acordes a los tres ciclos de formación en que se divide el Plan de Estudios. Entonces se reorganizan los talleres de diseño en varios grupos de talleres por ciclos con estudiantes de los diferentes niveles de cada ciclo: Ciclo Básico, con estudiantes de I, II, III y IV semestre; Ciclo Avanzado, con estudiantes de V, VI, VII y VIII semestre; y Ciclo Profesional, con estudiantes de IX y X semestre.
La Carrera de Licenciatura en Arquitectura cumple satisfactoriamente con el proceso de mejora del proceso de acreditación con SINAES 2008-2012.
La Asamblea de Escuela toma la decisión de no solicitar la reacreditación con SINAES. En procura de reconocimiento de calidad internacional y para dar un salto de calidad, se define realizar el proceso de AUTOESTUDIO, con el objetivo de solicitar la acreditación ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI).
Se inicia el proceso de AUTOESTUDIO.
Se concluye el proceso de AUTOESTUDIO y DIAGNÓSTICO, y se confecciona el PLAN DE MEJORA, para ser presentados ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI).
En diciembre, el Centro de Evaluación Académica de la UCR (CEA) da el aval de presentar la solicitud para dar inicio formal al proceso de acreditación ante ACAAI, al considerar que el AUTOESTUDIO y el DIAGNÓSTICO reflejan el estado actual de la Carrera y que el PLAN DE MEJORA es idóneo para alcanzar una calidad superior.
Se firma el contrato con ACAAI y se entregan los documentos requeridos.
Es reelecto al cago de dirección de escuela el Dr. Arq. Olman Hernández.
La Carrera de Licenciatura en Arquitectura se acredita por un período de cuatro años con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI), a partir del 1 de mayo de 2015; convirtiéndose en el primer programa de Arquitectura en el país con una acreditación internacional.
La Carrera de Licenciatura en Arquitectura se acredita por un período de cuatro años con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI), a partir del 1 de mayo de 2015; convirtiéndose en el primer programa de Arquitectura en el país con una acreditación internacional.