Le corresponde supervisar, coordinar y estimular la acción social y programas afines dentro de la Escuela, velando por que la misma este acorde a los intereses académicos. Esta rama está coordinada por la Comisión de Acción Social, que supervisa el Programa de Asesorías y el Programa de Cooperación.
Comisión de Acción Social
Le compete:
-Evaluar y aprobar los programas y proyectos de acción social que presenten los profesores, de acuerdo con los aspectos que estipula la Guía institucional para la formulación de proyectos .
• Evaluar y aprobar las solicitudes de ampliación o renovación de los programas y proyectos de acción social.
-Evaluar y aprobar los informes de labores, parciales y finales, de cada programa o proyecto, según la Guía para la Presentación de Informes de Proyectos de Acción Social que la Vicerrectoría de Acción Social ha diseñado para tal fin.
• Elevar sus dictámenes a la dirección de la unidad académica para el trámite respectivo de la Vicerrectoría de Acción Social.
• Justificar y aprobar la suspensión o cierre de los programas o proyectos de acción social.
• Informar acerca del avance del proyecto y de los resultados del mismo a la Vicerrectoría de Acción Social.
Es responsable de ejecutar la coordinación interna de la Extensión Universitaria o Acción Social y responsable del vínculo con la Vicerrectoría de Acción Social. Le compete el análisis y aprobación de las propuestas de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU), de proyectos de extensión docente y de proyectos de acción social, valorando su relación con los objetivos de la Escuela.
Mario Villalta Florez-Estrada (coordinador).
Javier Vargas Nieto.
Manuel Morales Alpizar.
Catherine Kauffman Incer.
Viviana Paniagua Hernández.
Yesenia Herrera S. (Asistente Administrativa).
Tiene a su cargo el Programa de Asesorías en Arquitectura y Programa de Cooperación en Arquitectura
PROCEDIMIENTO PROYECTOS ACCIÓN SOCIAL
TCU-548
Viviendo, Conociendo y Queriendo mi Hábitat
Trabajar el componente hábitat a través de los ojos de la niñez costarricense.”
A cargo: Lic. Ana Grettel Molina González, Arq.
TCU-708
Espacio público desde una visión de hábitat
En construcción
A cargo: MSc. Mario Villalta Flórez-Estrada
TCU-711
Territorio Urbano-Natural: para el encuentro
Este proyecto busca promover y gestionar la recuperaciòn de espacios residuales verdes, reconociéndose como lugares oportunos para mejorar la relaciòn de las comunidades con su entorno natural a través de actividades diversas que nacen y surgen de las necesidades específicas de sus habitantes, de manera que se impulse el intercambio y el encuentro en estos espacios.
A cargo: Arq. Andrea Sopronyi Kamarás
En esta modalidad se agrupan los proyectos de acción social con objetivos y alcances específicos, su vigencia puede ser de un año prorrogable, y se orientan a ofrecer una colaboración directa a una comunidad o grupo social que la requiera.
ED-3327
Laboratorio de Fabricación Digital
El Laboratorio de Fabricación Digital es proyectado para el desarrollo de técnicas de fabricación digital, diseño tridimensional y apoyo al proceso creativo de proyectar.
Es un espacio que actualmente cuenta con la posibilidad de generar servicios de apoyo al desarrollo de proyectos de diseño arquitectónico y afines como la impresión a gran formato, corte láser e impresión 3d.
Arq. Emily Vargas Soto, Dra.
ED-3328
Laboratorio de Ciudad y Territorio (LACITE)
El laboratorio busca organizar, promover y apoyar investigaciones y proyectos relacionados con la ciudad y el territorio. Los estudios urbanos y territoriales, así como la ejecución de programas de extensión docente o talleres, son iniciativas que se han venido desarrollando en la academia, sin embargo, existe la necesidad de envolver todos los esfuerzos relacionados con la temática para lograr una adecuada sistematización e implementación de acciones que generen un impacto.
Arq. Helga Von Breymann Miranda, Dra.
ED-3339
Laboratorio de Arquitectura Tropical
Iniciativa que pretende brindar servicios de capacitación-formación, técnicos, de asesoría y consultoría asociados a la investigación, formación académica, educación continua y extensión docente en temas de diseño bioclimático, medio ambiente, hábitat, confort ambiental y eficiencia energética. El mismo contribuye a solventar las falencias detectadas a nivel regional y nacional para evaluar y proponer el desarrollo de infraestructura y edificación, acorde con fundamentos de eficiencia energética, diseño sustentable y adaptación bioclimática.
Arq. Emily Vargas Soto, Dra.
Arq. Andrea Sancho Salas, Lic.
Arq. Eugenia Solís Umaña, Mag.
Programa de Cooperación
Este programa agrupa los proyectos destinados brindar cooperación, tales como Trabajo Comunal Universitario, Proyectos Específicos de Iniciativa Docente y Proyectos Específicos de Iniciativa Estudiantil:
- Trabajo Comunal Universitario. En procura de incluir en la etapa de formación acciones que promuevan la toma de conciencia de la realidad nacional; y buscando una participación activa y dinámica de la Universidad en el análisis y búsqueda de soluciones a problemáticas presentes en comunidades del país, la Universidad, establece como obligatoria la participación estudiantil en proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU).
- Proyectos Específicos de Iniciativa Docente. En esta modalidad se agrupan los proyectos de acción social con objetivos y alcances específicos, su vigencia puede ser de un año prorrogable, y se orientan a ofrecer una colaboración directa a una comunidad o grupo social que la requiera.
- Proyectos Específicos de Iniciativa Estudiantil. Ejecutados por el estudiante proponente.
Programa de Asesorías
Este programa agrupa dos proyectos de extensión docente dirigidos a brindar Asesorías y Capacitaciones, y proyectos específicos de proyección académica:
El Proyecto de Asesorías en Arquitectura, Diseño, Urbanismo y Construcción (PAADUC), tienen como objetivo “Asesorar en diseño, arquitectura, urbanismo y construcción, a toda persona, institución pública o privada, organización, asociación y gobierno local, que solicite la consultoría y apoyo, servicio que además refuerza la incidencia de la Universidad de Costa Rica en los procesos de desarrollo de nuestro país como acción social de nuestra institución”.
Olman Hernández Ureña (coordinador)
El Proyecto de Asesorías en Arquitectura, Diseño, Urbanismo y Construcción (PAADUC) ha brindado un servicio que además refuerza la incidencia de la Universidad de Costa Rica y de la Escuela en los procesos de desarrollo de nuestro país. Adicionalmente ha posicionado a la Escuela como un ente referente para la colaboración y asesoría, al servicio de la Unidades, Oficinas y Departamentos de la Universidad.
Este espacio de proyección permite la práctica profesional del cuerpo docente al colaborar en proyectos de gran relevancia.
Para cada asesoría se conforma un equipo constituido por docentes de la Escuela y la Universidad, apoyados por estudiantes que desarrollan actividades de asistencia. Para todos los casos las actividades son retribuidas económicamente. Esta integración de estudiantes a los equipos de trabajo les brinda experiencia de aprendizaje paralelo, se ven beneficiados por el bagaje, experiencia e intercambio directo con experiencias del campo profesional. Al equipo docente le da mayor arraigo y estabilidad; también, del proceso extraen insumos y experiencias, que son utilizadas como material de referencia, ejemplos o casos, en el desarrollo cotidiano de las actividades pedagógicas, y a la Escuela, le brinda un fondo económico de al menos un 20% de los ingresos, que se orienta a capacitaciones, apoyo a proyectos, mejoras en la infraestructura edilicia y la dotación de equipos y mobiliarios.
Entre los proyectos que se han desarrollado se encuentran:
CENTRO DE RECREACIÓN, RINCÓN GRANDE DE PAVAS
ASESORÍA ANTEPROYECTO
Cliente: MIVAH
Localización: Rincón Grande ,Distrito Pavas, Cantón Central Provincia San José
Área: 29 870 m2
Equipo: Arq. Jorge Evelio Ramírez, Arq. Rodolfo Granados, Arq. Ricardo Chaves, MSc. Daniel Morgan
Año: 2010
BIOTERIO, INSTITUTO CLODOMIRO PICADO
ASESORÍA PROYECTO
Cliente: Instituto Clodomiro Picado, UCR.
Localización: Dulce Nombre, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica.
Área: 550 m2
Equipo: Arq. Olman Hernández, Ing. Civil Armando Arauz, Ing. Eléc. Mec. Roberto Trejos.
Año: 2010
CENTRO MULTICULTURAL DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES.
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES
Cliente: Universidad de Costa Rica.
Localización: San Pedro, Montes de Oca, San José.
Área: 20 000 m2
Equipo: Arq. Rolando Barahona, Arq. Valeria Guzmán, Arq. José E. Garnier.
Año: 2011-2013
BIBLIOTECA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS.
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES Y CONJUNTO DE DOCUMENTACIÓN CONSTRUCTIVA.
Cliente: Universidad de Costa Rica.
Localización: San Pedro, Montes de Oca, San José.
Área: 2 700m2
Equipo: Estudios Preliminares: Arq. Omar Chavarría, Arq. Jafet Segura Amador
Arq. José Boschini, Arq. José Aquiles Villarreral, Arq. Manuel Morales Alpízar
Documentación Constructiva: Arq. Rudy Piedra, Arq. Joanne Swett, Ing. Civil. Manuel M. Cruz, Ing. Eléctrico Andrés Morales, Ing. Mecánico Víctor Fung.
Año: 2011-2013
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES Y CONJUNTO DE DOCUMENTACIÓN CONSTRUCTIVA.
Cliente: Megaproyectos, UCR.
Localización: San Pedro, Montes de Oca, San José.
Área: 2 700m2
Equipo: Estudios Preliminares: Arq. Omar Chavarría, Arq. Jafet Segura Amador
Arq. José Boschini, Arq. José Aquiles Villarreral, Arq. Manuel Morales Alpízar
Documentación Constructiva: Arq. Héctor Rodríguez, Arq. José Boschini, Arq. Johnny Pérez, Arq. Luis Valverde
Arq. Sergio Morgan, Ing. Civil Álvaro Poveda
Año: 2011-2014
CONJUNTO EDILICIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES Y ANTEPROYECTO.
Cliente: Megaproyectos, UCR.
Localización: San Pedro, Montes de Oca, San José.
Área: 36 000m2
Equipo: Estudios Preliminares y Anteproyecto: Arq. Jafet Segura Amador, Arq. Viviana Paniagua H., Arq. Ricardo Chaves H., Arq. Eduardo Bertheau Oros
Arq. Manuel Morales Alpízar , Arq. Marilú Vargas López
Año: 2009-2013
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES, DOCUMENTACIÓN CONSTRUCTIVA Y ANTEPROYECTO.
Cliente: Megaproyectos, UCR.
Localización: San Pedro, Montes de Oca, San José.
Área: 28 000m2
Equipo: Estudios Preliminares y Anteproyecto, Arq. Omar Chavarría
Arq. Jafet Segura Amador, Arq. José Boschini, Arq. José Aquiles Villarreral
Arq. Manuel Morales Alpízar.
Año: 2009-2012
CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES Y ANTEPROYECTO.
Cliente: Megaproyectos, UCR.
Localización: San Pedro, Montes de Oca, San José.
Área: 5 000m2
Equipo: Estudios Preliminares
Arq. Nicolás Murillo , Arq. Mario Campos
Anteproyecto: Arq. Nicolás Murillo, Arq. Ana Ulloa Durmond
Año: 2011-2013
RESIDENCIAS ESTUDIANTILES
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES,DOCUMENTACIÓN CONSTRUCTIVA Y ANTEPROYECTO.
Cliente: Megaproyectos, UCR.
Localización: San Pedro, Montes de Oca, San José.
Área: 3 000m2
Equipo: Estudios Preliminares: Arq. Omar Chavarría, Arq. Jafet Segura Amador
Arq. José Boschini, Arq. José Aquiles Villarreral, Arq. Manuel Morales Alpízar
Anteproyecto y Documentación Constructiva: Arq. Rodolfo Mejías, Arq. Mario Villalta.
Año: 2009-2013
UBICACIÓN DE LAS OFICINAS DE LA ARESEP Y SUTEL
ASESORÍA PARA DESARROLLO DE ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LAS OPCIONES VIABLES QUE EXISTEN PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE ESPACIO FÍSICO, A PARTIR DEL MEJOR USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS PROPIEDADES UBICADAS EN LA SABANA.
Cliente: ARESEP, SUTEL.
Localización: Mata Redonda, Cantón Central de San José.
Área: -
Equipo: Arq. Rudy Piedra, Msc. Eduardo Rojas Gómez, Ing. Civil Victor Fung, Ing. Topógrafo Rafael Villalobos, Ing. Eléc. Santiago Fernández, Ing. Civil Julio Gutiérrez Badilla, Arq. Kevin Cotter, Arq. Lucia Artavia Guzmán, Lic. Mainor Salas Solís.
Año: 2013
ANÁLISIS TERMO-ACÚSTICO Y CONDICIONES DE CONFORT EN 10 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL PRIMER CICLO DE COSTA RICA
ASESORÍA PARA ESTUDIO ESPECÍFICO.
Cliente: Ministerio de Educación Pública.
Localización: -
Área: -
Equipo: Arq. Eugenia Solís, Arq. José Ali Porras, Arq. Esteban Zamora
Año: 2012-2013
EDIFICIO QUE ALBERGARÁ EL LABORATORIO DE SEPARACIÓN DE PLASMA
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES, DOCUMENTACIÓN CONSTRUCTIVA Y ANTEPROYECTO.
Cliente: Instituto Clodomiro Picado, UCR.
Localización: Dulce Nombre, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica.
Área: -
Equipo: Arq. Catherine Kauffmann Incer, Ing. William Gamboa Elis, Ing. Eléc. Mec. Roberto Trejos.
Año: En ejecución.
EDIFICIO QUE ALBERGARÁ LAS MANGAS DE SANGRÍA
ASESORÍA DESARROLLO DE ESTUDIOS PRELIMINARES, DOCUMENTACIÓN CONSTRUCTIVA Y ANTEPROYECTO.
Cliente: Instituto Clodomiro Picado, UCR.
Localización: Dulce Nombre, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica.
Área: -
Equipo: Arq. Catherine Kauffmann Incer, Ing. William Gamboa Elis, Ing. Eléc. Mec. Roberto Trejos.
Año: En ejecución.
DEFINICIÓN DEL PLAN GENERAL DE LA FINCA DEL INSTITUTO CLODOMIRO PICADO
ASESORÍA
Cliente: Instituto Clodomiro Picado, UCR.
Localización: Dulce Nombre, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica.
Área: -
Equipo: Arq. Catherine Kauffmann Incer, Ing. William Gamboa Elis, Ing. Eléc. Mec. Roberto Trejos.
Año: En ejecución.2
DEFINICIÓN DEL PLAN GENERAL DE LA FINCA DEL INSTITUTO CLODOMIRO PICADO
ASESORÍA
Cliente: Instituto Clodomiro Picado, UCR.
Localización: Dulce Nombre, Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica.
Área: -
Equipo: Arq. Catherine Kauffmann Incer, Ing. William Gamboa Elis, Ing. Eléc. Mec. Roberto Trejos.
Año: En ejecución.3
El Proyecto de Actualización Académica y Temática en Arquitectura, Diseño, Urbanismo y Construcción (PAATADUC), tiene como objetivo “Acercar al grupo docente, estudiantes de grado y posgrado, así como el público afín externo a la universidad, a las manifestaciones, ejercicios, prácticas y desarrollos académicos y profesionales, que suceden tanto en la academia como en el quehacer de la arquitectura y el urbanismo en el ámbito nacional e internacional, para fomentar la retroalimentación y actualización”.
Catherine Kauffman Incer (coordinadora)
Como institución docente y generadora de pensamiento, la Escuela de Arquitectura entiende que el conocimiento no es estático ni absoluto y que los acontecimientos, prácticas y desarrollos a nivel mundial, son acerbo importante para la generación de mejores profesionales tanto en cargos académicos, como los futuros profesionales y especialistas que la Escuela forma.
Con esta base la Escuela de Arquitectura implementa este proyecto para la formalización y financiamiento de visitas de profesionales nacionales e internacionales relacionados con la docencia y con el campo profesional de la arquitectura, el diseño, la construcción y el urbanismo; profesionales de reconocimiento internacional y grupos interesados en el intercambio de conocimiento.
En el marco de este proyecto, se han creado actividades, cursos, seminarios, talleres y/o módulos de:
• Transferencia técnica;
• Información directa de fenómenos de la arquitectura, el diseño, el espacio y la construcción así como las dinámicas urbanas del mundo;
• Capacitación en el manejo y uso de herramientas propias de la representación arquitectónica;
• Capacitación en el uso y desarrollo de metodologías de trabajo y diseño propias de la arquitectura, la construcción y el urbanismo;
• Retroalimentación en el reconocimiento de experiencias en el uso y aplicación de herramientas arquitectónicas;
• Retroalimentación y capacitación en el reconocimiento de herramientas y procesos de análisis de sitios, contextos, espacios arquitectónicos, entre otros.