Cátedra conmemorativa Ofelia Sanou
En el marco del cincuenta
aniversario de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de
Costa Rica, se propone crear la cátedra conmemorativa “Ofelia Sanou
Alfaro" (Resolución VD-11927-2021).
La cátedra se establece a partir de la figura y aportes al campo de
la arquitectura, la ciudad y la historia de la arquitecta e
historiadora de la arquitectura Ofelia Sanou (1950-), cuyas
contribuciones al campo de la docencia de la arquitectura, la
gestión institucional y la investigación histórica son motivo de
atención. Con esto, dentro de la misma se desarrollarán actividades
académicas relacionadas con la arquitectura, su historia y su
relación con la sociedad y la vida política, procurando siempre
generar intercambios de orden interdisciplinar.
El aporte de Ofelia Sanou al campo será punto de partida sin que esto constituya una limitante para la apertura de debates contemporáneos y para el cuestionamiento constante de estructuras e instituciones.
-
Poner en valor el trabajo de la arquitecta, investigadora y activista Ofelia Sanou Alfaro a través de su discusión y difusión, entendido este como punto de partida para debates contemporáneos.
-
Fomentar debates académicos acerca de arquitectura, ciudad, entorno construido desde los aportes realizados por Ofelia Sanou a dichos campos de conocimiento, sin que esto represente una limitación en cuanto a las oportunidades que la cátedra ofrece para la comunidad académica de la Escuela de Arquitectura.
-
Abrir un espacio para la reflexión acerca de la arquitectura en Costa Rica, desde una perspectiva histórica y crítica.
-
Servir de medio para el debate y discusión de temas relacionados con las historias de la arquitectura en Costa Rica a través de la organización de eventos y encuentros académicos.
-
Propiciar la comunicación y aportes recíprocos entre la Escuela de Arquitectura y otras instancias académicas dentro y fuera de la Universidad de Costa Rica.
-
Albergar actividades académicas relacionadas con las historias de la arquitectura y el entorno construido.
-
Exponer aportes y contribuciones realizadas en el campo de la arquitectura a la comunidad académica nacional a través de estudios, conferencias, foros en línea, seminarios, mesas redondas, proyectos editoriales, presentación de artículos y demás actividades atinentes.
Ofelia Sanou se graduó como
arquitecta licenciada por la Escuela de Arquitectura de la
Universidad de Costa Rica en el año 1977. Siendo parte de una
primera generación de profesionales en arquitectura graduados en
Costa Rica, ejerció la profesión liberalmente. Entre sus obras,
ella menciona el diseño para la casa del historiador del arte
Guillermo Montero y sus colaboraciones con Franz Beer Chaverri y
Fausto Calderón. En 1980-81, realizó estudios de posgrado en
Barcelona. En 1998, obtuvo una Maestría Académica en Historia, por
la Universidad de Costa Rica con la tesis titulada “Arquitectura e
historia en Costa Rica: templos parroquiales en el Valle Central,
Grecia, San Ramón y Palmares, 1860-1914”.
En la docencia, impartió lecciones y fue coordinadora de cursos en
la Escuela de Arquitectura y en la Maestría Interdisciplinaria en
Gestión Ambiental y Ecoturismo desde 1977 y hasta el año 2010. Fue
directora del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la
Universidad de Costa Rica y coordinadora del Programa en
Investigación Diseño y Construcción Sostenible SOS. La labor de
investigación de la arquitecta Ofelia Sanou concentrada en las
historias de la arquitectura y la conformación de la ciudad
costarricense realiza un aporte pionero al campo. Inició su labor
de investigación prestando atención al período colonial para luego
trasladar su interés a la arquitectura de los siglos XIX y XX. Su
trabajo constituye al día de hoy una referencia fundamental para
quienes realizan labores de investigación en arquitectura, ciudad y
entorno construido desde Costa Rica, tanto por su rigurosidad como
por su variedad.
Durante su carrera universitaria, desarrolló y dirigió más de diez
proyectos de investigación, algunos de ellos con una naturaleza
interdisciplinar.Estos proyectos involucraron a diversas entidades
universitarias: la Vicerrectoría de Investigación, el Instituto de
Investigaciones en Ingeniería, la Escuela de Arquitectura, el
Centro de Investigaciones Históricas de América Central y el Centro
de Investigación de Ciencias Geológicas de la Universidad de Costa
Rica, sugiriendo la diversidad y la capacidad de conexión
interdisciplinar intrínseca en la labor de Sanou y que evidencia,
así mismo, el potencial de la arquitectura para vincularse con
otros campos del conocimiento. Sus escritos, ampliamente publicados
en diversas instancias, aborda inicialmente un conjunto de
tipologías espaciales propias del siglo XIX costarricense: templos,
haciendas cafetaleras y cañeras, estructura ferroviaria, como es el
caso de su tesis de maestría, luego publicada en forma de libro , y
de textos como “Arquitectura de la producción: hacienda cafetalera
y cañera, región del Valle del Reventazón y Turrialba, Costa Rica
(1890-1930).
Su trabajo también explora arquitectura, infraestructura y ciudad
durante el siglo diecinueve costarricense como en el caso del texto
“Orden, progreso y civilización (1871-1914). Transformaciones
urbanas y arquitectónicas.” En “El espacio público decimonónico:
dos ciudades centroamericanas, Guatemala de la Asunción y San José,
Costa Rica” y en “El Paseo de las Damas. El índice iconográfico del
gobierno liberal y el nacimiento de la ciudad moderna, 1871-1914” 8
se preocupa, primero, por problematizar el espacio público burgués
y las contradicciones de los procesos de modernización de la ciudad
de San José y de la Ciudad de Guatemala y, segundo, por comprender
la relación entre el urbanismo y la construcción de la identidad
nacional costarricense.
Su labor de investigación luego se traslada al siglo XX. En el
texto “La Arquitectura,” Sanou identifica una serie de eventos y
personajes clave para comprender el contexto de la profesión en ese
período.9 Entre ellos sobresale la creación y apertura de la
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. En este
texto, establece fuertes conexiones entre arquitectura, poder
político y la implementación de modelos específicos de desarrollo
económico. En la “Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica,”
Sanou evidencia, una vez más, su capacidad para construir
puentes entre labor académica y sociedad gracias al uso de un
lenguaje franco, exponiendo su sensibilidad en cuanto a la relación
arquitectura y paisaje, y su capacidad de coordinación. La “Guía”
fue auspiciada por la Junta de Andalucía y el Colegio Federado de
Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica en el año 2010.
En dos ocasiones, fue galardonada con el primer premio en la
categoría de investigación concedido en la Bienal Internacional de
Arquitectura de Costa Rica, evento organizado por el Colegio de
Arquitectos de Costa Rica. Fue presidenta del ICOMOS Costa Rica
entre el año 2012 y el año 2018, coordinadora del Comité Técnico
Patrimonio Arquitectónico del siglo XX de ICOMOS - Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios - de Costa Rica, miembro del
Comité Técnico Ciudades y Pueblos Históricos del ICOMOS de Costa
Rica, miembro experto del CIVVIH Committee (International Committee
on Historic Towns and Villages), miembro experto del ISC20
Committee (International Scientific Committee on Twentieth-Century
Heritage) e Integrante del Comité Técnico de Patrimonio del siglo
XX. Desde esta posición, realizó grandes esfuerzos por convertir
cuestiones de interés patrimonial en temas de relevancia
nacional.
Como lo apuntan docentes de la Escuela de Arquitectura, uno de los
mayores aportes de Ofelia Sanou al campo de la arquitectura lo
constituye su labor de constante activismo, del cual existen
numerosos ejemplos. Es a través de esta labor que exhibe y denuncia
fragilidades en cuanto a la intervención de edificios patrimoniales
ubicados en la ciudad capital, como en el caso de la inminente
transformación de la tramoya del Teatro Nacional. Entre muchos,
Sanou también señala el riesgo para el conjunto de valor patrimonial
conformado por el edificio Antiguo Colegio Nuestra Señora de Sión,
la Casa Rosada, y el Castillo Azul a raíz de la construcción de la
nueva sede de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
En el mismo contexto, señala la afectación inminente sobre el
conjunto de edificaciones de Cuesta de Núñez, el Parque Nacional y
la Antigua Fábrica Nacional de Licores. En otro momento, denuncia
la inminente pérdida de la memoria históricaarquitectónica ante la
transformación del Paseo de los Estudiantes a raíz de la iniciativa
para la creación del Barrio Chino en la ciudad de San José.
Desde este lugar y desarrollando una suerte de “activismo de la
memoria”, Sanou también ha cuestionado el criterio técnico bajo el
cual se decidió la demolición de la torre del Hospital de
Puntarenas, obra del arquitecto Alberto Linner Díaz, desaparecida
en el 2013.
En el mismo sentido, Sanou evidencia la urgente necesidad de poner
en valor la obra del arquitecto Jorge Bertheau Odio,
particularmente aquella situada en la ciudad de Puntarenas, como es
el caso del edificio municipal, proyectado por Bertheau cerca de
1978 y de los edificios diseñados por él para la comunidad de
Barrio el Carmen en la misma ciudad. Al mismo tiempo que sugiere la
necesidad de estudiar los aportes técnicos realizados por la
sociedad entre los arquitectos Franz Beer Chaverri y Fausto
Calderón Laguna, especialmente aquellos resultado de su trabajo en
la ciudad de Limón.
En resumen, con aportes en investigación, gestión y activismo, la
figura de la arquitecta Sanou constituye un adecuado punto de
partida para la organización de una cátedra dentro de la Escuela de
Arquitectura.
Cátedra Ofelia Sanou: Presentación
Documentación y divulgación
La Cátedra desarrolla un proceso de documentación del trabajo publicado por la arquitecta e historiadora de la arquitectura Ofelia Sanou para permitir que la comunidad académica conozca y ubique con facilidad los principales textos de la autora y, a la vez, pueda identificar sus aportes teóricos y metodológicos.
Publicaciones seleccionadas de Ofelia Sanou Alfaro (2023)
Este material ofrece un repaso de las publicaciones más relevantes de Ofelia Sanou Alfaro. Además, se brinda una selección de imágenes de archivo que permiten un acompañamiento visual del trabajo publicado de la autora. Las fotografías seleccionadas están vinculadas con los espacios a los que Sanou presta atención en su obra escrita.
Archivo Fotográfico del Banco Nacional De Costa Rica (2024)
Material de apoyo que muestra un archivo fotográfico gestionado por Ofelia Sanou Alfaro para la Biblioteca Teodorico Quirós Alvarado (BTQA). Dicho archivo trata del antiguo Banco Nacional de Costa Rica (1936) y fue donado por el arquitecto Edgar Vargas Vargas. Este material, asimismo, está acompañado de reflexiones proporcionadas por Ofelia sobre la historia y diseño del edificio, así como referencias bibliográficas relevantes para contextualizar este objeto arquitectónico.