Le corresponde supervisar, coordinar y estimular la investigación dentro de la Escuela, velando por que la misma esté acorde a los intereses académicos. El programa de investigación está coordinado por una Comisión, que analiza y aprueba propuestas y supervisa la ejecución de los proyectos de investigación. Además en esta rama se incorpora: la Biblioteca Teodorico Quirós; el Laboratorio de Arquitectura Tropical; el Laboratorio de Modelado y Fabricación Digital; y el Programa Observatorio del Paisaje.
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOTECA TEODORICO QUIRÓS
LABORATORIO DE ARQUITECTURA TROPICAL
LABORATORIO DE MODELADO Y FABRICACIÓN DIGITAL
PROGRAMA OBSERVATORIO DEL PAISAJE
Comisión de Investigación
Es responsable de coordinar y supervisar los proyectos que se ejecutan. Le compete el análisis y aprobación de las propuestas de investigación, valorando su relación con los objetivos de la Escuela.
Valeria Guzmán Verri, Coordinadora.
José Enrique Garnier Zamora.
Helga von Breymann Miranda.
Emily Vargas Soto.
Luis A. Durán Segura.
Laura Obando Chavarría. Asistente Administrativa.
Biblioteca Teodorico Quirós
Es el acervo de material bibliográfico de la Escuela. Ofrece servicios y recursos en las áreas de arquitectura y urbanismo, necesarios para la consulta en los procesos propios de lo académico, la investigación y la acción social. La biblioteca esta administrada por dos profesionales en bibliotecología.
Ofelia Matamoros Ramírez (Coordinadora).
María del Carmen Loaiza López.
Laboratorio de Arquitectura Tropical
Este es un laboratorio de análisis y simulación climática, investiga y simula los efectos climáticos en el espacio construido. Analizando también, los materiales utilizados para la construcción y morfología del espacio que afectan el confort higrotérmico. En este laboratorio existen equipos especializados para la medición de niveles de temperatura y humedad, simuladores de soleamiento, un túnel de viento que permite observar el recorrido de éste por modelos espaciales, una estación meteorológica, computadoras, etc. En este espacio se ejecuta docencia directa por medio de cuatro cursos regulares y frecuentemente es utilizado por los talleres de diseño para realizar simulaciones. En horario fuera de curso, posibilita a los estudiantes a ensayar sus propuestas, realizar investigaciones y desarrollar proyectos.
José Alí Porras Salazar.
Emily Vargas Soto.
Andrea Sancho Salas.
Laboratorio de modelado y fabricación digital
Es el espacio destinado para la construcción de modelos icónicos (maquetas) con formas y figuras de alta complejidad, por medio de equipo de corte y modelado. Así como impresión en mediano y gran formato.
Emily Vargas Soto.
Observatorio del Paisaje
El Observatorio del Paisaje de la Universidad de Costa Rica es un centro de reflexión, pensamiento y acción, que genera y difunde información con el fin de facilitar la toma de decisiones y promover acciones transformadoras sobre el paisaje . Basado en la realidad costarricense y de Centroamérica y el Caribe, procura una cobertura extendida a otros países de Latinoamérica y el mundo
Carlos Jankilevich. Coordinador General.
Laura Chaverri. Investigadora asociada.
Randolph von Breymann. Investigador colaborador.
Luis Solano. Miembro del equipo de investigación.
Javiera Aravena. Investigadora colaboradora.
Guillermo Cháves. Investigador asociado.
Daniel Cubero. Geógrafo. Investigador colaborador.
Carlos Bolaños. Biólogo. Miembro del equipo de investigación.
Comisión de
Investigación
Para la solicitud de revisión la Comisión Interna de Investigación de la Escuela, solicita la presentación de un documento siguiendo lo establecido en la Guía para la Formulación del Sistema Institucional de Formulación de Proyectos, en el que se detalle:
• Información general, nombre, vigencia en tiempo, coordinador o investigador.
• La relación de la propuesta con las políticas y lineamientos universitarias.
• Responsables del proyecto, quienes son los que ejecutan.
• Financiamiento o nombramiento requerido.
• Antecedentes y justificación.
• Descriptores
• Objetivo general.
• Área geográfica.
• Población beneficiada.
• Beneficios que obtiene la UCR.
• Metodología a emplear.
• Objetivos específicos y metas
• Requerimiento presupuestario.
• Cronograma de actividades.
• Solicitud de apoyo, Asistentes y Horas Estudiante.
El proyecto es remitido a la Coordinación de la comisión, quien revisa que el contenido sea el requerido en cuanto a forma. Luego si procede, ésta convoca a la comisión a sesionar para proceder con la revisión del fondo de la propuesta. Toda sesión de la comisión debe quedar registrada por medio de acta escrita, en donde se detalle las resoluciones de la misma.
Los proyectos pueden ser multidisciplinarios pero la Universidad solicita que deben ser inscritos siguiendo el principio departamental que ordena a las unidades académicas, esto quiere decir que, los proyectos que se inscriben por medio de la Escuela de Arquitectura, deben tener relación con los objetivos, contenidos y temas académicos propios de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura. En la actualidad no existen ejes de investigación establecidos, los temas surgen de la motivación particular de las y los docentes que las presentan, mismas que se enlazan con las diferentes temáticas comprendidas en el Plan de Estudios.
Programa de investigación integral en Paisaje PIIP
330 - B3905
INVESTIGADOR: Carlos Jankilevich Dahan (coordinador).
FECHA: 15/05/2013 al 15/05/2020
La arquitectura como regalo: La República Popular China y el Estadio Nacional de Costa Rica
330 - B7050
INVESTIGADORA: Valeria Guzmán Verri
FECHA: 01/08/2017 al 31/03/2019
Árboles nativos amenazados y en peligro de extinción presentes en la Universidad de Costa Rica
330-B8-A46
INVESTIGADORA: Laura Chaverri Flores
FECHA: 05/03/2018 al 10/06/2019
Puesta en valor del inventario existente y de la dotación original conocida del bosque pre-montano húmedo en el valle inter-montano central en relación a la recuperación ambiental
330 - B8703
INVESTIGADOR: Carlos Jankilevich Dahan
FECHA: 01/02/2018 al 26/09/2019
El Desdibuje Contemporáneo de los límites entre el arte y la arquitectura. Estudio de casos: proyectos que borran el límite
330-B8-A43
INVESTIGADOR: Ricardo Cháves Hernández
FECHA: 04/06/2018 al 03/06/2020
Disidencia en la práctica. Un estudio acerca de posibles intersecciones entre producción y enseñanza de la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica
330-B8-A46
INVESTIGADORA: Natalia Solano Meza
FECHA: 01/08/2018 al 31/12/2020
CR-Vent: herramienta para el cálculo, análisis y aplicación de estrategias de ventilación natural en el diseño de edificaciones en Costa Rica
330 - B8-A42
INVESTIGADORA: Emily Vargas Soto
FECHA: 01/06/2018 al 01/06/2020
Paisajismo Regenerativo para la conformación de biocorredores ecológicos y paisajísticos aplicado en el sector institucional de Tirrases de Curridabat
330 - B9-028
INVESTIGADOR: Guillermo Chaves Hernández
FECHA: 04/02/2019 al 29/04/2021
Servicios
Catálogo Público en línea (OPAC)
En este momento se pueden realizar búsquedas bibliográficas en el catálogo público en línea OPAC, en el siguiente link http://aleph.sibdi.ucr.ac.cr/F ; para visualizar los registros bibliográficos de todos los Trabajos Finales de Graduación (TFG) a nivel de Licenciatura y Posgrado de la Escuela de Arquitectura.
También algunos de los registros de libros nuevos ya se visualizan, se esta trabajando para que la totalidad del material sea ingresado a este sistema.
Boletín de nuevas adquisiciones
Este boletín tiene como objetivo dar a conocer los nuevos materiales adquiridos y los Trabajos Finales de Graduación a nivel de Licenciatura y Posgrado. Dichos boletines se pueden visualizar y descargar en el siguiente botón.
LIBROS
5300
TÍTULOS
7130 EJEMPLARES
TRABAJOS ESTUDIANTES
888
CATÁLOGOS
102
TÍTULOS
1653 EJEMPLARES
TESIS
975
1718 TÍTULOS
REVISTAS
202
TÍTULOS
994 NÚMEROS
1890 EJEMPLARES
MAPAS
421
TÍTULOS
579 EJEMPLARES
PLANOS
144
TÍTULOS
158 EJEMPLARES
HORARIO DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES 8 a.m. - 12 m.d. / 1 p.m. - 7:45 p.m.
Primer nivel Escuela de Arquitectura.
Coordinadora: Licda. Ofelia Matamoros Ramírez
Biblioteca Teodorico Quirós Alvarado
La Biblioteca Teodorico Quirós Alvarado (BTQA), fundada en 1971, es dependiente de la Escuela de Arquitectura y también forma parte del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad (SIBDI). Se encuentra ubicada en el primer piso del edificio de Arquitectura.
La BTQA funciona como ente de apoyo académico e investigación a la Escuela de Arquitectura, tal y como se declara en su misión, a saber: (...) ofrecer los servicios, y recursos en las áreas de arquitectura y urbanismo, necesarios para el buen desempeño académico, de investigación y extensión, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.
La Biblioteca surge como una necesidad de la Escuela de Arquitectura para disponer de su propia biblioteca especializada, lo que le ha permitido establecer una relación estrecha y sensible con los estudiantes y docentes del área de Arquitectura.
La BTQA mantiene materiales bibliográficos sobre arquitectura, urbanismo, diseño, construcción, paisajismo, entre otros temas. En sus colecciones están: colección general, colección de reserva, colecciones especiales, trabajos finales de graduación (TFG) de grado y posgrado, proyectos de investigación, colección de referencia, colección de publicaciones periódicas, normas, bases de datos y otros materiales en formato físico y electrónico.