Mag. Pablo Acuña Quiel
Correo: pabloacxhdgunaquiel @ucrdwdx.ac.cr
Formación Académica
Estudió Grabado en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, pero lo que más le enriqueció de esta etapa fue observar y participar de los diversos abordajes alrededor del diseño en cada énfasis, lo cual reconoce como parte importante para graduarse de arquitecto por la Universidad de Costa Rica en el 2006. En el año 2017 llevó cursos de la especialidad en Planeamiento Urbanístico de la Universidad Politécnica de Madrid, también obtuvo el título de Experto en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios por el Instituto de Cooperación y Habitabilidad Básica de la UPM. En el 2021 defendió su Trabajo Final de Investigación Aplicada: La Regeneración Urbana Integrada en Barrio Los Ángeles de San José, para optar al título de la Maestría Profesional en Vivienda y Equipamiento Social de la UCR.
Experiencia Laboral
Su práctica profesional ha sido variada tanto individual como grupalmente, por ejemplo en el patrimonio arquitectónico popular con la elaboración del Inventario de Patrimonio Cantonal para la Municipalidad de Belén durante el 2009; desde el 2010 conformò junto a artistas visuales el colectivo Perro Cerámico donde ha desarrollado proyectos de paisaje, reciclaje, arte comunitario, memoria histórica y espacio público mediante metodologías participativas para la AECID, ONU-Hábitat, MCJ, PNUD y varios gobiernos locales. En el 2016 junto al arquitecto Giancarlo Muñoz obtuvo el Segundo Concurso de Bono Colectivo con el Proyecto CORINA 1986 para la Municipalidad de Alajuelita y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
Docencia
Empezó a trabajar en la
Escuela de Arquitectura en el 2013, donde ha sido parte de los
equipos docentes de taller de diseño desde cuarto hasta primer año,
no cree en los superpoderes de arquitectos que enseñan con solo su
nombre, por eso valora los aprendizajes desde la Escuela de
Formación Docente, los cuales le hicieron ver la importancia de
proponer estrategias específicas para los diferentes procesos,
también el buen debate con docentes y estudiantes le hizo mejorar.
Durante los años 2015 y 2016 participó del área de Acción Social
como coordinador del Trabajo Comunal Universitario “Arte Público
proyección viva en las comunidades” de la Escuela de Artes
Plásticas. Además, desde el 2020 es parte del Laboratorio
Experimental de la carrera de Ingeniería en Computación del
Instituto Tecnológico de Costa Rica donde participa como
extensionista en los proyectos: “Plan piloto para el empoderamiento
de la población de asentamientos informales para la autogestión
digital del conocimiento cartográfico local" y “Fomento del uso de
tecnologías participativas comunitarias para promover la reducción
del riesgo en la movilidad ciclística en el cantón de
Alajuela”.