Saltar Navegación

Memoria Área de Teorías e Historias II Ciclo 2020

19 ene 2021
Portada Memoria Teorías e Historias II CICLO 2020

El presente texto fue elaborado en conjunto por Irene Coto y Zetty Alonso, asistentes de la coordinación del Área de Teorías e Historias de la Escuela de Arquitectura, a cargo de la Dra Natalia Solano Meza y el curso Teoría de la Arquitectura I, grupo 02 respectivamente. Se trata de un recuento de las actividades que se han realizado desde el Área durante el último semestre (II-2020) y de las que hemos participado activamente, especialmente en su difusión.  Incluimos también, cuestionamientos que surgen a partir de este trabajo y ofrecemos perspectivas propias desde nuestro lugar como estudiantes interesadas en las teorías e historias de la arquitectura. 

Al tratarse de una redacción conjunta, se presentan dos secciones: la primera fue elaborada por Zetty Alonso, en la que se reflexiona acerca de las actividades Especulaciones y Archivos y Prácticas arquitectónicas. Mientras que Irene Coto, en la segunda sección, aborda ciertos cuestionamientos derivados de la actividad del Podcast. Ambas ofrecemos conclusiones de cierre al trabajo, en general, llevado a cabo durante el semestre.
 



Entre la distancia que implica la virtualidad implementada en el 2020 por la crisis global, el Área de Teorías e Historias realizó esfuerzos constantes para no perder, de alguna manera, el contacto imprescindible de las conversaciones. Una serie de actividades se desplegaron a lo largo de los dos semestres, incluyendo algunas que se salían de los personajes conocidos de La Escuela y buscaban ampliar las interacciones que frecuentamos y brindar nuevas perspectivas a costumbres adoptadas, todo con intenciones de debatir entre los límites de la arquitectura. La pregunta constante alrededor del espacio disciplinar se vuelve primordial en cada ejercicio, más aún en un contexto histórico que lleva a replantear las dinámicas sociales conocidas.

ESPECULACIONES

Una de las actividades realizadas fue la convocatoria abierta de Especulaciones, la primera llamada “Especulaciones desde el aislamiento” y la segunda aún en proceso, “Especular en los límites”; ambas, como lo indica la acción misma de especular, llevan en sí un carácter incierto que busca precisamente abrir las puertas a la experimentación. Especular es en este momento una actitud general en el quehacer humano, sin importar el ámbito en el que se esté desenvolviendo, todas las áreas conocidas se han vuelto cuestionables hoy más que nunca. El ejercicio brindó un espacio de libertad proyectual y pensamiento individual, como se puede observar a través de las propuestas que fueron enviadas por los estudiantes en donde fuera de la práctica de taller crearon sin tener un objeto final predeterminado. 

Preguntas alrededor de la ambigüedad del espacio doméstico bajo escrutinio público por lo virtual, dinámicas externas que han sido adoptadas en casa, preocupaciones alrededor de los cambios sociales, como el hecho práctico de entrar a un museo en época COVID, diarios desde el aislamiento en donde la ventana de la habitación cobra un significado absoluto entre ese adentro-afuera que frecuentamos en discursos de proyecto, dudas en la interacción cuerpo-espacio en una arquitectura que ya no puede ser sentida, replanteamientos de la ciudad y más. El proceso de trabajar sin responder a una necesidad, usuario, lugar etc. en específico desencadena cuestionamientos alrededor de la arquitectura y generan amplios debates con los bordes disciplinares, debates que son necesarios en la Escuela. 

La manera en que se diversificaron las respuestas a la única pregunta del aislamiento es en sí un claro ejemplo de lo importante que es experimentar en el proceso de diseño. 

Trece propuestas enviadas fueron evaluadas por los curadores invitados Oscar Ruiz-Schmidt y Paz Monge, y la profesora Natalia Solano Meza. La dinámica general fue luego presentada en el evento organizado por estudiantes, “Conversaciones Continuas”, en donde como puntos relevantes se habló del cambio en el proceso de diseño cuando se tiene la libertad, la implementación de nuevas herramientas por lo virtual y de la importancia de cuestionarse hacia dónde va la profesión, además se dio la apertura a la siguiente convocatoria de Especulaciones.  

Afiches especulaciones 2020

 

 

ARCHIVOS Y PRÁCTICAS ARQUITECTÓNICAS

En octubre se procedió con la actividad de Archivos y Prácticas Arquitectónicas, co-organizado por el M.Sc. Luís Durán y la coordinación del Área, en donde se buscaban nuevas formas de discusión y exhibición en temas relacionados al espacio disciplinar, tomando en cuenta la situación planetaria actual. Esta fue la primera de una serie de iniciativas que se pretenden continuar a futuro. Las experiencias alrededor del trabajo de investigación y la predominancia de los archivos en ésta, dio guía al primer volumen. En tres jueves de octubre se dieron las sesiones, difiriendo entre invitados e invitadas que abordaron de manera sumamente heterogénea el trabajo en archivos. 

Con la Arq. y candidata a maestría en artes, Rebeca Woodbridge el proceso de recolección y delimitación la llevó a generar su propia metodología de investigación que a su vez sigue construyéndose a partir de la pregunta que impulsa su trabajo, M.A David Rocha mostró un estudio en donde tuvo que generar archivos, en este caso mapas, a partir de experiencias narradas y entrevistas sobre una población invisibilizada como son los cochones en Nicaragua, el trabajo de M.A Nancy Reyes se concretó alrededor de hallazgos en obra que no se encontraban en planos, un llamado para entender que el mismo objeto arquitectónico es archivo e implica un espacio de memoria temporal que debe ser registrado, pero eso no quita que los planos sean imprescindibles en la labor investigativa, como pasó con el proceso del Lic. Leonardo Santamaría, tanto que su búsqueda lo llevó a viajar por distintos países para visitar los archivos, además la manera misma de registrar información se vuelve un sello personal como pasa con las temporadas de trabajo de M.A Oscar Ruíz, su identidad se encuentra a simple vista en el proceso de archivar, y en el trabajo de Dra. Ana Paula una búsqueda de archivo se multiplica de manera inimaginable cuando esta se realiza en el espacio digital, hashtags y logaritmos amplían el radio de búsqueda de una manera exacerbada, dejando en evidencia lo cambiante de los requerimientos actuales y como el mercado va marcando una sociedad. 

Aún teniendo este despliegue temático tan distinto hubo un hilo conductor que amarró el carácter de todos los procesos, y es lo impredecible, la investigación naturalmente se trabaja desde y con la incertidumbre, y el trabajo de archivos lo refuerza, todos concordaron en que nunca hay conocimiento de lo que se encontrará, ni a dónde llevará, además siempre se está en constante evaluación. 

El invitado Dr. Víctor Hugo Acuña habló que la verdadera guía de todo trabajo de investigación es la pregunta, ésta orienta, delimita, redirige y así sucesivamente, y que para el ejercicio de investigación lo que se ocupa es saber bien cuál es la nuestra. En la última sesión recalcó la dinámica corpórea y temporal del trabajo de archivos, que hay una específica “fisicalidad” en el hecho de sentarse a ver papeles, y en este caso cabe cuestionarse cuánta de esa fisicalidad se mantiene en nuestros ejercicios de pensamiento, cuántos de nosotrxs sabemos preguntar para investigar y no dejarle el trabajo al espacio virtual, al google con predicción, curaduría y autoría de nuestros intentos de investigación, ¿Cuántos de nosotrxs realmente hemos experimentado una tarde en archivos?. 

Afiche archivo y programa teorías e historias 2020

 

PODCAST

En septiembre de 2020, el área de Teorías e Historias de la Arquitectura continuó con su propuesta de difusión e intercambio académico a través del podcast “Arquitectura: Teorías e Historias”, disponible en Anchor y Spotify. Para la segunda temporada, se contó con los aportes de Leonardo Santamaría, la Dra. Florencia Quesada y Lic. y candidata doctoral Maria Alejandra Triana.
 

En el primer episodio, Leonardo Santamaría, Licenciado en Historia del Arte y Docente en la Sede del Atlántico y la Sede Interuniversitaria de Alajuela de la Universidad de Costa realizó una aproximación en el área de las teorías arquitectónicas de Costa Rica, específicamente con el caso del Teatro Nacional y las discusiones y fundamentos teóricos de los arquitectos e ingenieros que estuvieron involucrados en la construcción del edificio. Lo aquí presentado es parte de su trabajo de investigación para su tesis de grado en Historia del Arte, titulado: “Análisis de la Conformación del Diseño Arquitectónico Ornamental del Teatro Nacional de Costa Rica”.

La responsabilidad de registrar la historia de la ciudad en Costa Rica, de la cual habla Leonardo Santamaría en el primer episodio del podcast, considero que sustenta una de las preocupaciones que podría elaborarse desde la malla curricular: ¿cómo poner en valor el patrimonio arquitectónico de la ciudad? La deficiencia de un registro patrimonial, pone en estado vulnerable obras de arquitectura que han sido y son derribadas para construir edificaciones al servicio de un mercado inmobiliario feroz. Abordar esta y otras preguntas relacionadas al registro sería imprescindible, también, para el estudio de la construcción histórica (o cronológica) de la ciudad y revelar nociones que evolucionan y se arrastran hasta hoy en la formación y diseños arquitectónicos contemporáneos.

Para el segundo episodio, titulado “Higiene, Ideólogos y la Construcción de Nueva Infraestructura en San José entre 1880 y 1930” “, la Dra. Florencia Quesada Avendaño (Universidad de Helsinki) compartió un extracto de su tesis doctoral y libro “La modernización entre cafetales, San José, Costa Rica, 1880-1930.” 

La “higiene” parece ser un discurso recurrente cuando se aborda el diseño y las soluciones arquitectónicas en el trópico. Como lo evidencia la investigación Aesthetichs of comfort: A third moment in Costa Rican histories of tropical architecture, publicado en ABE Journal, por la Dra. Natalia Solano-Meza, es posible construir un tipo de genealogía de las ideas que sustentan ciertas prácticas actuales relacionadas a la “arquitectura tropical” desde la higienización (con fines morales y excluyentes de la naturaleza y las personas). Esto puede ser apoyado también desde el estudio de la historia de las teorías detrás de la construcción material de formas de infraestructura, como las calles, las cloacas y viaducto, como lo señala la Dra. Florencia Quesada en este episodio. 

Finalmente, la investigadora, licenciada en Historia del Arte y candidata doctoral, María Alejandra Triana, expone un análisis sobre la revista “Repertorio Americano”. Ella enfatiza en su importancia para las clases intelectuales de Costa Rica en la primera mitad del siglo XX como un “hervidero de ideas”. Su radio de acción para la época trascendió fronteras nacionales, convirtiéndose en un importante punto de discusión y encuentro intelectual, artístico, cultural.

Lo expuesto es parte de la investigación realizada para su trabajo de tesis “Repertorio Americano y el grabado en madera costarricense en la primera mitad del siglo XX”, enfocado en la agencia de esta publicación para las artes visuales nacionales.

De acuerdo a lo expuesto por la Dra. Natalia Solano-Meza, “La planificación e ideación del programa de los distintos episodios funcionó como exposición para resultados de investigaciones en las que el trabajo de archivo ocupa una posición central”.

Afiches Podcast 2020
Imágenes de referencia a los podcasts con Florencia Quesada, Leonardo Santamaría y María Alejandra Triana

 

 

ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES por Irene

Los últimos meses han puesto en evidencia la importancia del cuestionamiento de nuestras vidas, nuestras prácticas y el marco ético en el que se inscriben. Las iniciativas que desde el Área se han planteado durante este semestre, permiten desdibujar los límites de una “disciplina fallida” (failed discipline), como la describe Mark Jarzombek y traen a la superficie los nexos, las conexiones, las preguntas importantes que deberíamos perseguir e incorporar a la formación de un futuro que cada vez es más incierto, para que nuestros planteamientos sean relevantes.

La participación y capacidad de convocatoria que han disfrutado los distintos eventos aún a pesar de las distancias físicas, muestran que hay un interés que alcanza a la comunidad estudiantil, cuerpo de profesores, investigadorxs en otras áreas y hasta en otros países. A nivel personal, he encontrado una gran satisfacción en poder ser parte de este equipo liderado por la Dra. Natalia Solano Meza y agradezco la oportunidad y la plataforma que brinda a estudiantes.

Las conversaciones con Zetty Alonso, como asistente del Área, me han permitido entender mi formación con una nueva perspectiva y me han re afirmado la importancia del lugar de la experimentación, de la investigación y del pensamiento crítico. El contenido riguroso y pertinente, es realmente sugerente para nuevos trabajos, investigaciones, preguntas que podemos generar como arquitectxs, especialmente como estudiantes. Consideramos que es relevante continuar con el ejercicio de cuestionar la disciplina y realizar aportes desde nuestro lugar de agencia.

ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES por Zetty

La importancia de cuestionarse mantiene vivo el espacio disciplinar, preguntarnos cómoante cualquier situación temporal, que ya por sí misma es cambiante, mantiene a la arquitectura fuera de un proceder mecánico que solo repite mismas respuestas, se trabaja desde la duda y para la duda. Los distintos esfuerzos desde el Área de Teorías e Historias han evidenciado a su vez que no hay un desligamiento de la teoría entre nuestros ejercicios de diseño, es más, esta permite que avancemos conforme a dicha duda y podamos generar posicionamientos. Personalmente uno de los hallazgos más importantes a lo largo de este trabajo es el de ejecutar desde la incertidumbre, entender que los procesos no son necesariamente lineales mucho menos dentro de la misma investigación, donde el carácter incierto rige, esto es lo que permite la constante renovación de la disciplina pues nada es inmutable, mucho menos en la arquitectura. Como diseñadorxs indistintamente del resultado que se busque tenemos que saber proyectar desde lo inestable.  

Artículos Similares:

Regresar Arriba