Representaciones visuales: Transformaciones histórico-territoriales en San José
En el marco del curso AQ-0285 Temas
avanzados IX. "Urbanización y desigualdades territoriales en
Costa Rica: un modelo para armar", de la Escuela de
Arquitectura, a cargo del docente Andrés Jiménez Corrales, hemos
venido desarrollando un espacio pedagógico para comprender la
evolución de la urbanización en Costa Rica. Para este
propósito y como recurso de estudio, hemos leído una novela corta
escrita en el año 1965 y revisada en el año 1976, del autor Alberto
Cañas Escalante, titulado "Una casa en el Barrio del Carmen"
(Editorial Costa Rica, cuarta edición, 1978).
Los acontecimientos de esta novela nos ayudan a acercarnos a un
entendimiento de algunos procesos de transformación social,
económica, cultural y territorial en la ciudad San José de la
primera mitad del Siglo XX. La narración gira en torno a
los avatares que vive una casa josefina perteneciente a una familia
de poder politico y económico del país. Asimismo, se hace un
recorrido por el pasado, presente y futuro de la casa, que,
además, refleja una representación metafórica de los
cambios que ha experimentado la ciudad. La amplitud
narrativa de esta novela, hace que no solo se detenga en
narrar los cambios en la ciudad San José, sino que
también, nos permite entender el establecimiento de un nuevo
estilo de desarrollo y comprobar características de la
estructura estatal en un momento histórico concreto.
Este cuento nos habla sobre especulación inmobiliaria,
desplazamiento de usos de la tierra, migraciones,
relocalización de los sitios de habitar de los grupos de
poder económico, prácticas culturales de la élite,
transformación del Estado costarricense, vivencias en la
ciudad o relaciones intra e inter-familiares, entre otros temas.
De modo general, este es un documento literario que nos sirve
para comprender las transformaciones territoriales de la
ciudad San José como una etapa previa al proceso de
metropolitización en Costa Rica, el cual se ejecutó durante la
segunda mitad del Siglo XX.
El grupo de estudiantes de este curso, llevó a cabo una labor de
interpretación del contenido de esta novela. Para
lograr lo anterior, elaboraron individualmente un material
gráfico que presentamos a continuación como un medio para
incentivar la lectura de este libro y generar un espacio
dialógico asincrónico con quien nos lee.
Accede a la Revista
Digital “Transformaciones histórico territoriales de San
José” ►