Saltar Navegación

Mujeres creando arquitectura para el trópico

29 mar 2022

 

 

Mujeres creando arquitectura para el trópico
Mujeres creando arquitectura para el trópico. Diseño: Karina Obando.

La Comisión Extraordinaria de Arquitectura y Género solicitó a las arquitectas Karina Obando Villegas y Emily Vargas Soto realizar una reflexión en conjunto sobre el Trabajo Final de Graduación sustentado por la primera y dirigido por la segunda. Seguidamente se presenta el ejercicio realizado por ambas. 

Obando Villegas, Karina (2021) Papel de las arquitectas en Costa Rica: Exposición de las formas de pensamiento y resolución de la arquitectura para el trópico. Trabajo Final de Graduación en modalidad Proyecto de Graduación presentado para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura. San José, Universidad de Costa Rica. 

Idear arquitectura para el entorno tropical en que vivimos implica la sensibilización y el acercamiento a aspectos físicos, ambientales, sociales y culturales en el que se enmarca nuestro país. Y si se es mujer y diseñadora implica, además, abrir una brecha de visibilización del trabajo y de una forma de hacer arquitectura. En el marco del mes de conmemoración de la lucha de las mujeres por una participación equitativa en la sociedad, hacemos referencia al camino que han dado mujeres arquitectas en Costa Rica por ejercer su disciplina enmarcada en producir diseños adaptados a las condiciones del trópico costarricense. 

La arquitecta Karina Obando hace un recuento de las experiencias de mujeres arquitectas, tanto nacionales como extranjeras, que han forjado su trabajo en suelo costarricense, como una manera de dar voz y espacio a su obra, entendiendo su forma de pensamiento, análisis y resolución de una arquitectura adaptada a las condiciones de nuestro entorno tropical. Este trabajo propuso un acercamiento mediante una investigación documental a un grupo significativo de arquitectas que han ejercido en los últimos 20 años y que han basado el desarrollo de su obra o de su discurso en dar respuesta arquitectónicas a sus entornos.

La motivación surgió a partir de una falta de reconocimiento de la población profesional de mujeres, población que recientemente ha estado creciendo. Por lo que se volvió importante, aparte de cualquier premio o distinción ocasional que se ha entregado, asignarle el valor correspondiente a sus labores, entender y observar desde su perspectiva, como mujeres, las diversas formas de pensamiento y la resolución que toman ante las problemáticas que conlleva realizar arquitectura para el trópico. 

Las estadísticas del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica muestran un aumento desde 1990 con 94 mujeres inscritas a 1.480 en 2020. Aunque este incremento ha sido considerable, los estudios e investigaciones sobre sus trabajos son difíciles de encontrar o los que existen cuentan con una menor divulgación y difusión que la de sus pares hombres. La invisibilización se hace evidente en la información limitada de las arquitectas, así como el difícil acceso al material existente. Los medios oficiales que publican información sobre el quehacer arquitectónico no colaboran en lograr una equidad mediática y tampoco existen movimientos o grupos organizados en el país que promuevan la valoración de las mujeres arquitectas y diseñadoras costarricenses. 

La arquitecta Obando, a partir de esta preocupación, reconstruyó la visión que tienen las mujeres arquitectas sobre el trópico a partir de sus experiencias. La intención de abarcar el concepto de arquitectura tropical o arquitectura para el trópico se realizó con el propósito de enriquecer el entendimiento sobre la temática, no solo a partir de factores técnicos, estéticos y sociales, sino también a partir de una visión de género. Para esto, inicialmente, se conversó con 18 arquitectas: Adriana Mora, Ana Ulloa, Ana Eugenia Ureña, Ana Victoria Fischel, Andrea Martínez, Andrea Solano, Eugenia Solís, Glenda Fonseca, Isabel Bello, Jacqueline Guillet, Julia Lettow de Van Wilpe, Katia Martén, Laura Soto, Luz Letelier, Marcela Espeleta, Melissa Araya, Paula Chavarría y Vanessa Durán. 

Y, posteriormente, se entrevistó a profundidad a 10 de estas arquitectas: todas estas tuvieron en común aspectos como el desarrollo de su trayectoria profesional y académica a través de una arquitectura que responde adecuadamente a nuestro contexto ambiental. Algunas han realizado estudios en la temática, trabajan o trabajaron estos conceptos desde la enseñanza de la carrera o lo tienen como punto medular en los postulados de sus oficinas y estudios.  Esto permitió encontrar similitudes en sus puntos de vista. Eugenia Solís y Julia Van Wilpe se consideraron referentes, asociadas directamente con el concepto de arquitectura tropical. Katia Martén y Luz Letelier combinaron conceptos contemporáneos y de sostenibilidad. Vanessa Durán, Glenda Fonseca, Jacqueline Gillet y Laura Soto comentaron que realizan acercamientos para aplicar los principios de la arquitectura tropical. Ana Ulloa y Ana Eugenia Ureña centraron su atención en resolver las problemáticas que presenta el trópico. 

Al definir las características principales que deben estar presentes a la hora de realizar arquitectura en el trópico, las diez arquitectas enumeraron en sus conversaciones la identidad y el manejo de las condiciones climáticas generales como elementos esenciales al momento de diseñar. Además, una apropiación de principios que, por un lado, retoman la ubicación, el clima y el contexto y, por el otro, las circunstancias de la persona usuaria o del sitio en relación lo que cada arquitecta quiere expresar. Las arquitectas, además, afirmaron buscar una estética relacionada al trópico y sostuvieron que el confort es un objetivo que buscan cumplir cuando incluyen soluciones adaptadas al contexto costarricense. 

Estas diez arquitectas entrevistadas reafirmaron una preocupación personal por recuperar la identidad costarricense o identidad local en sus discursos a través de la representación y el uso de la historia. Los rasgos que buscaron resaltar en la arquitectura se centran en recordar y encontrar un lenguaje que nos ha caracterizado como costarricenses, esto por medio del uso de elementos naturales como terrazas, corredores, jardines, entre otros, todos aquellos elementos que acercan a la persona usuaria al contacto con la naturaleza. La arquitecta Obando realiza, finalmente, un análisis comparativo de los elementos discutidos por las arquitectas para entender cómo son aplicados por éstas. El análisis se dividió en el estudio general de los elementos estéticos de sus proyectos, la aplicación de los principios técnicos que mencionan como la protección solar y la ventilación, la transformación de sus elementos y discursos de forma individual y colectiva. El análisis de transformación identificó la repetición, las coincidencias o la aparición de nuevos elementos y/o técnicas. 

Artículos Similares:

Regresar Arriba