Mujeres creando arquitectura para el trópico
La Comisión Extraordinaria de Arquitectura y Género solicitó a las arquitectas Karina Obando Villegas y Emily Vargas Soto realizar una reflexión en conjunto sobre el Trabajo Final de Graduación sustentado por la primera y dirigido por la segunda. Seguidamente se presenta el ejercicio realizado por ambas.
Obando Villegas, Karina (2021) Papel de las arquitectas en Costa Rica: Exposición de las formas de pensamiento y resolución de la arquitectura para el trópico. Trabajo Final de Graduación en modalidad Proyecto de Graduación presentado para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura. San José, Universidad de Costa Rica.
Idear arquitectura para el entorno tropical en que vivimos implica la sensibilización y el acercamiento a aspectos físicos, ambientales, sociales y culturales en el que se enmarca nuestro país. Y si se es mujer y diseñadora implica, además, abrir una brecha de visibilización del trabajo y de una forma de hacer arquitectura. En el marco del mes de conmemoración de la lucha de las mujeres por una participación equitativa en la sociedad, hacemos referencia al camino que han dado mujeres arquitectas en Costa Rica por ejercer su disciplina enmarcada en producir diseños adaptados a las condiciones del trópico costarricense.
La arquitecta Karina Obando hace un recuento de las experiencias de mujeres arquitectas, tanto nacionales como extranjeras, que han forjado su trabajo en suelo costarricense, como una manera de dar voz y espacio a su obra, entendiendo su forma de pensamiento, análisis y resolución de una arquitectura adaptada a las condiciones de nuestro entorno tropical. Este trabajo propuso un acercamiento mediante una investigación documental a un grupo significativo de arquitectas que han ejercido en los últimos 20 años y que han basado el desarrollo de su obra o de su discurso en dar respuesta arquitectónicas a sus entornos.
La motivación surgió a partir de una falta de reconocimiento de la población profesional de mujeres, población que recientemente ha estado creciendo. Por lo que se volvió importante, aparte de cualquier premio o distinción ocasional que se ha entregado, asignarle el valor correspondiente a sus labores, entender y observar desde su perspectiva, como mujeres, las diversas formas de pensamiento y la resolución que toman ante las problemáticas que conlleva realizar arquitectura para el trópico.
Las estadísticas del Colegio
Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica muestran
un aumento desde 1990 con 94 mujeres inscritas a 1.480 en
2020. Aunque este incremento ha sido considerable, los
estudios e investigaciones sobre sus trabajos son difíciles de
encontrar o los que existen cuentan con una menor divulgación y
difusión que la de sus pares hombres. La invisibilización se hace
evidente en la información limitada de las arquitectas, así como el
difícil acceso al material existente. Los medios oficiales que
publican información sobre el quehacer arquitectónico no colaboran
en lograr una equidad mediática y tampoco existen movimientos o
grupos organizados en el país que promuevan la valoración de las
mujeres arquitectas y diseñadoras costarricenses.
La arquitecta Obando, a partir de esta preocupación, reconstruyó la
visión que tienen las mujeres arquitectas sobre el trópico a partir
de sus experiencias. La intención de abarcar el concepto
de arquitectura tropical o arquitectura para el
trópico se realizó con el propósito de enriquecer el
entendimiento sobre la temática, no solo a partir de factores
técnicos, estéticos y sociales, sino también a partir de una visión
de género. Para esto, inicialmente, se conversó con 18 arquitectas:
Adriana Mora, Ana Ulloa, Ana Eugenia Ureña, Ana Victoria Fischel,
Andrea Martínez, Andrea Solano, Eugenia Solís, Glenda Fonseca,
Isabel Bello, Jacqueline Guillet, Julia Lettow de Van Wilpe, Katia
Martén, Laura Soto, Luz Letelier, Marcela Espeleta, Melissa Araya,
Paula Chavarría y Vanessa Durán.
Y, posteriormente, se entrevistó a profundidad a 10 de estas
arquitectas: todas estas tuvieron en común aspectos como el
desarrollo de su trayectoria profesional y académica a través de
una arquitectura que responde adecuadamente a nuestro contexto
ambiental. Algunas han realizado estudios en la temática, trabajan
o trabajaron estos conceptos desde la enseñanza de la carrera o lo
tienen como punto medular en los postulados de sus oficinas y
estudios. Esto permitió encontrar similitudes en sus puntos
de vista. Eugenia Solís y Julia Van Wilpe se consideraron
referentes, asociadas directamente con el concepto de arquitectura
tropical. Katia Martén y Luz Letelier combinaron conceptos
contemporáneos y de sostenibilidad. Vanessa Durán, Glenda Fonseca,
Jacqueline Gillet y Laura Soto comentaron que realizan
acercamientos para aplicar los principios de la arquitectura
tropical. Ana Ulloa y Ana Eugenia Ureña centraron su atención en
resolver las problemáticas que presenta el trópico.
Al definir las características principales que deben estar
presentes a la hora de realizar arquitectura en el trópico, las
diez arquitectas enumeraron en sus conversaciones la identidad y el
manejo de las condiciones climáticas generales como elementos
esenciales al momento de diseñar. Además, una apropiación de
principios que, por un lado, retoman la ubicación, el clima y el
contexto y, por el otro, las circunstancias de la persona usuaria o
del sitio en relación lo que cada arquitecta quiere expresar. Las
arquitectas, además, afirmaron buscar una estética relacionada al
trópico y sostuvieron que el confort es un objetivo que buscan
cumplir cuando incluyen soluciones adaptadas al contexto
costarricense.
Estas diez arquitectas entrevistadas reafirmaron una preocupación
personal por recuperar la identidad costarricense o identidad local
en sus discursos a través de la representación y el uso de la
historia. Los rasgos que buscaron resaltar en la arquitectura se
centran en recordar y encontrar un lenguaje que nos ha
caracterizado como costarricenses, esto por medio del uso de
elementos naturales como terrazas, corredores, jardines, entre
otros, todos aquellos elementos que acercan a la persona usuaria al
contacto con la naturaleza. La arquitecta Obando realiza,
finalmente, un análisis comparativo de los elementos discutidos por
las arquitectas para entender cómo son aplicados por éstas. El
análisis se dividió en el estudio general de los elementos
estéticos de sus proyectos, la aplicación de los principios
técnicos que mencionan como la protección solar y la ventilación,
la transformación de sus elementos y discursos de forma individual
y colectiva. El análisis de transformación identificó la
repetición, las coincidencias o la aparición de nuevos elementos
y/o técnicas.