Saltar Navegación

Reinventando el espacio: Conozca la nueva Biblioteca Teodorico Quirós

El año pasado, la Escuela de Arquitectura vivió una serie de innovaciones que contribuyeron a su consolidación como una de las mejores instituciones de arquitectura a nivel mundial. Uno de estos fue la remodelación de la Biblioteca Teodorico Quirós, la cual ahora permite hacer uso de sus instalaciones de una forma mucho más libre. 

Heizel Abarca, estudiante de quinto nivel haciendo uso de las nuevas repisas

Heizel Abarca, estudiante de quinto nivel haciendo uso de las nuevas repisas. Fotografía: Alessandro González. 

La remodelación tenía como objetivo principal transformar el espacio en algo distinto y novedoso. Para esto se propuso convertirla en una biblioteca abierta, es decir, que permita a sus usuarios acceder a los libros de forma libre, con los anaqueles a su completa disposición. De esta manera se fomenta la exploración y el descubrimiento, ya que es posible echar un vistazo a cualquier libro antes de alquilarlo. Por otra parte, ahora cuenta con un acceso más grande, una mayor cantidad de espacios de estudio, y un área de consultas y alquileres completamente renovada. 

El proceso de remodelación había estado en etapa de planificación desde hacía varios años, unos diez para ser precisos. Fue finalmente en enero de 2024 cuando se comenzó a ejecutar, luego de que se llevara a cabo una propuesta de diseño de la cual se detallará más adelante. Tras meses de arduo trabajo y anticipación, el proyecto quedó listo a mediados de noviembre. Esto sin duda alguna fue un gran paso para el desarrollo de la escuela, razón por la cual quisimos conocer más acerca de su proceso. 

Nuevo ingreso a la biblioteca junto a la asociación de estudiantes.

Nuevo ingreso a la biblioteca junto a la asociación de estudiantes. Fotografía: Alessandro González. 

Breve historia 

Antes que nada, es importante recordar cómo nació la Biblioteca Teodorico Quirós. Fundada en 1971, el mismo año que la Escuela, surgió gracias a la visión de sus fundadores; Rafael Ángel “Felo” García Picado, Jorge Berthau Odio y Edgar Brenes Montealegre, quienes identificaron la necesidad de contar con una biblioteca. Sin embargo, en aquel entonces los recursos no eran muy abundantes, razón por la cual la primera colección de libros fue una donación de sus bibliotecas personales. Ante la falta de mobiliario, las primeras estanterías fueron improvisadas con bloques de construcción y tablas de formaleta. Fue con el paso del tiempo que poco a poco se fue consolidando, y eventualmente se contrató al primer bibliotecólogo, un señor de apellido Barrantes, y a un docente de arquitectura de medio tiempo. Luego de ellos dos, personas como Silvia Casas Ulate, Ofelia Matamoros Ramírez, María del Carmen Loaiza López, David Quirós Lara, y Kendall Ramírez Hidalgo han contribuido a su crecimiento y administración, dejando la biblioteca tal y como la conocemos hoy en día. 

Hoja de periódico de 1974 anunciando una exposición de Arte de Teodorico Quiró

Hoja de periódico de 1974 anunciando una exposición de Arte de Teodorico Quirós La biblioteca alberga muchos registros históricos similares a estos. Fotografía: Alessandro González.

Como dato curioso, la biblioteca lleva el nombre del pintor, arquitecto e ingeniero costarricense Teodorico Quirós Alvarado, reconocido por obras como la parroquia de San Isidro Labrador en Coronado, y El portón rojo. Su trayectoria y legado en la cultura nacional fueron de gran relevancia, por lo que en 1977 se decidió nombrar la biblioteca en su honor, esto tras su fallecimiento. 

La Iglesia de Coronado (1930)

A la izquierda, la Parroquia de San Isidro Labrador de Coronado (1930) obra del Arq. Teodorico Quirós. Fuente: DIRECOTUR. (s.f.). Iglesia de Coronado. Recuperado de https://direcotur.blogspot.com/p/iglesia-de-coronado.html 

El portón rojo (1945).

El portón rojo (1945). Fuente: Chaves Espinach, F. (2013, 28 de noviembre). Museo de Arte Costarricense inaugura nuevo guion permanente tras casi tres años de ausencia. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/viva/cultura/museo-de-arte-costarricense-inaugura-nuevo-guion-permanente-tras-casi-tres-anos-de-ausencia/FURCBEOSD5EXVLNSEQDWZMU74U/story/ 

La nueva cara de la biblioteca

Ahora bien, para saber más acerca de la biblioteca y de su remodelación, nos acercamos a David Lara Quirós, bibliotecario en la Escuela desde 2018. David tuvo su primer acercamiento a la biblioteca en 2016, cuando formaba parte del régimen de horas estudiante en el SIBDI. La describió como un espacio ecléctico, lleno de diversos matices que la componen, pero destacó especialmente el sólido sistema de apoyo que brinda a los estudiantes. “A lo largo de estos años, he podido identificar la biblioteca como un centro de aprendizaje continuo, especialmente por su enfoque especializado en arquitectura y urbanismo.” Expresó. A esto añadió que la búsqueda de la innovación por parte de la población estudiantil crea un entorno dinámico y enriquecedor para el desarrollo profesional. 

Nuevos espacios de estudio en la biblioteca.

Nuevos espacios de estudio en la biblioteca. Fotografía: Alessandro González.

Al ser una biblioteca especializada en arquitectura, es un hecho que dispone de una amplia colección en relación a ello. Sin embargo, David comentó que aparte de sus libros, esta alberga gran variedad de recursos como una colección patrimonial que incluye colecciones especiales con mapas, diapositivas, fotografías, trabajos de estudiantes y planos de la escuela. Además se cuenta con revistas de arquitectura de diversos países y más de diez bases de datos digitales cuyos temas abarcan desde normas técnicas, hasta los procesos de remodelación e intervención de espacios. Estas pueden accederse a través de la página del SIBDI por medio del enlace sibdi.ucr.ac.cr/bases-datos-texto-completo.php

Isométrico del edificio de La Escuela

Isométrico del edificio de La Escuela. Circa 1980s-1990s?

Luego de preguntarle a David si recomienda algún libro o colección en específico, comentó lo siguiente; “sugiero explorar las colecciones de trabajos finales de graduación, las cuales ofrecen una visión profunda de la evolución del pensamiento y los proyectos de los estudiantes a lo largo de los años.” 

Sección de trabajos finales de graduación disponible para su acceso libre desde las estanterías.

Sección de trabajos finales de graduación disponible para su acceso libre desde las estanterías.

Seminario de graduación de Carmen Chaves, Octavio Li, José Montes de Oca, Juan Salas, y Eduardo …

Seminario de graduación de Carmen Chaves, Octavio Li, José Montes de Oca, Juan Salas, y Eduardo Trigueros, año 1988. Trata temas acerca del desarrollo urbano en América central y el Caribe. Fotografía: Alessandro González.

Aparte de lo mencionado, David añadió que en algún momento durante los años 90, la biblioteca albergó doce obras firmadas por pintores de alto calibre internacional como George Braque, Henri Matisse, Maurice Brianchon, Marc Chagall, François Desnoyer, Marie Laurencin, e inclusive Pablo Picasso. Además incluye 44 descomposiciones de las estampas de Brianchon. Dichas obras se albergan actualmente en la AUROL, esto debido a las condiciones de conservación que posee esta dependencia. 

David lleva ya seis años trabajando en la Biblioteca Teodorico Quirós, por consiguiente estuvo presente durante gran parte de esta etapa de remodelación y transformación de la misma. Le preguntamos que para él, ¿qué significa que la biblioteca pase a ser abierta? Esto fue lo que comentó; 

“Para mí, que la biblioteca pase a ser abierta significa una gran oportunidad de aprendizaje tangible para la población estudiantil y docente de la Escuela de Arquitectura. Esto facilita los procesos de investigación al permitir un acceso más directo y oportuno a la colección, creando un punto de encuentro para todos los usuarios que necesiten consultar los materiales disponibles”. 

En cuanto a la importancia que representa la biblioteca para la Escuela y estudiantes, mencionó lo siguiente; 

“La Biblioteca Teodorico Quirós Alvarado es un testigo silencioso de la historia de la formación de profesionales en arquitectura en Costa Rica. Su colección ha sido alimentada por el pensamiento y los materiales de grandes maestros de la arquitectura, y se ha convertido en un referente invaluable para la escuela y la universidad. Para todos los que la visitan, representa un punto de encuentro con el conocimiento, reflejando el profundo respeto y la altísima estima que la universidad tiene por la educación. Es un tesoro escondido, accesible para aquellos que deseen consultar los valiosos recursos que resguarda”.

Asimismo, Kendall Ramírez se desempeña como técnico especializado desde hace más de un año. Para él, la reinauguración de la biblioteca representa un paso muy importante ya que da inicio a una nueva etapa no solo para la biblioteca, sino para la escuela. Comentó lo siguiente; “las personas usuarias tendrán la oportunidad de visualizar todas las herramientas que se encuentran en la biblioteca, donde ellos mismo podrán explorar los diferentes recursos que se encuentran dentro de la biblioteca”. Además, expresó que el trabajar aquí ha sido una experiencia enriquecedora la cual le ha permitido aprender acerca de temas de paisajismo, procesos urbanísticos, investigación, e historia de la arquitectura.

Tanto para David como para Kendall, no cabe duda que la biblioteca ha sido pieza clave en la formación de cientos de profesionales a lo largo de los años, y se muestran muy contentos al ver su nueva versión. Las expectativas son altas en cuanto a lo que le depare el futuro a la Biblioteca Teodorico Quirós. 

Nuevo mostrador donde se realiza la solicitud de préstamo del material de la bibliotec

Nuevo mostrador donde se realiza la solicitud de préstamo del material de la biblioteca. Fotografía: Alessandro González.

Etapa de diseño

Ahora bien, ¿cómo fue que surgió el diseño? Para compartir esta etapa, hablaré desde mi experiencia personal. Desde hacía bastante tiempo que la biblioteca en conjunto con la administración de la Escuela habían desarrollado una serie de pautas sobre cómo podría ser el nuevo diseño, pero faltaba llevarlo a cabo. En enero de 2024 recibí una oportunidad por parte de administración para elaborar un diseño basado en estas pautas, fue una experiencia muy emocionante.

Algunos croquis de las primeras intenciones de diseño

Algunos croquis de las primeras intenciones de diseño. Enero de 2024. Autoría: Alessandro González.

Hubo desafíos en el camino, ya que durante las reuniones para revisar los avances, notaba como las personas involucradas tenían visiones distintas acerca de cómo debía transformarse el espacio, y en algunas ocasiones chocaban. Sin embargo, todos ofrecían puntos de vista muy válidos que buscaban lo mejor para la biblioteca. Esto lo tomé como un desafío para encontrar un diseño que satisficiera todos los puntos de vista, para esto fue clave buscar información acerca del buen funcionamiento de las bibliotecas, y determinar las necesidades específicas de la Teodorico Quirós. 

Luego de dos meses, concluí con la etapa de diseño. Estaba un tanto nervioso ya que debía aprobarse tanto internamente, como por el SIBDI, pero cuando finalmente me enteré que se aprobó, estuve muy contento y agradecido de haber formado parte de este proceso. Por tanto, aprovecho la oportunidad para darle las gracias a la directora Zuhra Sasa por brindarme esta oportunidad y confiar en mis capacidades. Además le agradezco a David Quirós, ya que se tomó el tiempo de brindarme la orientación necesaria para entender el proyecto, siempre con la mejor disposición. Aunque mi participación fue solo una pequeña parte en un proyecto que llevaba muchos años en gestión, me siento profundamente agradecido de haber formado parte de él. 

Renders diseño final de biblioteca

Algunos renders del diseño final. Se observa un mezzanine en el espacio de las repisas y otro en la zona de alquiler. La idea es llevarlos a cabo en un futuro no muy lejano. Autoría: Alessandro González, 2024.

Hacia un mejor futuro

Durante más de cinco décadas, la Biblioteca Teodorico Quirós Alvarado ha demostrado ser un espacio lleno de riqueza y aprendizaje para estudiantes, profesores, y funcionarios de la universidad. Tras su nueva apertura, es de esperarse que siga cumpliendo este rol tan importante para la futura generación de arquitectos que se está forjando hoy en día. Sin duda alguna esto fue un paso muy importante en el desarrollo de la Escuela de Arquitectura que traerá consigo muchos éxitos. ¡Que viva el aprendizaje!

 

 

Artículos Similares: