Ceremonia de reconocimiento a la Escuela de Arquitectura por su acreditación internacional con ANPADEH
Luego de varios meses de un constante esfuerzo colectivo, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica finalmente obtuvo la acreditación de la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable. Esto fue un importante acontecimiento para la Escuela, puesto que le permite formar parte de las instituciones reconocidas por el Acuerdo de Canberra, obteniendo así reconocimiento internacional junto con los demás países signatarios del acuerdo. A raíz de este acontecimiento, el pasado viernes 4 de julio se albergó en el auditorio de la Escuela una ceremonia de reconocimiento a esta acreditación por parte de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y Arquitectura.
Contexto
La ceremonia fue una celebración de reconocimiento del proceso de acreditación otorgado a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable (ANPADEH) en diciembre de 2024. La ANPADEH es una agencia acreditadora mexicana signataria del Acuerdo de Canberra, un convenio global que reconoce la equivalencia sustancial de los sistemas de acreditación de programas de formación en arquitectura entre los países firmantes. Esto pone al programa de arquitectura de la Escuela al mismo nivel de cualquier otro de los países firmantes, y facilita la movilidad profesional internacional para quienes obtengan el título.
Por su parte, la Agencia de Acreditación de programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA), del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, hizo un reconocimiento del proceso de acreditación realizado por la ANPADEH. La oficialización de este reconocimiento también fue celebrada en esta ceremonia.
Ceremonia
La ceremonia inició a las diez de la mañana, y contó con la presencia del Ing. Orlando Arrieta Orozco, Decano de la Facultad de Ingeniería; la Mag. Irene Campos Gómez, Presidenta del Consejo de Acreditación; Miembros del Consejo de Acreditación de la AAPIA; miembros del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), entre estos: la ingeniera del área de staff del CFIA, director de operaciones del CFIA; la Dra. Zuhra Sasa Marín, directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, y varios estudiantes de Arquis que también formaron parte de este proceso.
El propósito de la actividad fue informar tanto a docentes como a estudiantes, en el marco de la ceremonia de reconocimiento de acreditación, sobre los beneficios y alcances de haber obtenido dicha acreditación. Asimismo, se buscó dar a conocer el proceso de evaluación al que fue sometido el programa de Arquitectura, así como las acciones implementadas para solventar y superar los aspectos observados durante dicho proceso.
Asimismo, durante la ceremonia, también hubo una presentación musical de parte de unos de la Escuela de Artes Musicales de la UCR (EAM) a fin de crear un ambiente emotivo y destacar la impotancia del evento.

Presentación musical de estudiantes de la Escuela de Artes musicales de la Universidad de Costa Rica. Fotografía: Anel Kenjekeeva.
Este logro no solo representa un reconocimiento al compromiso, la excelencia académica y la dedicación de toda la comunidad de la Escuela de Arquitectura, sino que también simboliza una puerta a nuevas oportunidades a nivel internacional. La acreditación marca un hito en la historia de la Escuela, consolidándose como una institución de referencia para las demás del país.
Entrevista a la directora Zuhra Sasa
Nuestra directora, la Dra. Zuhra Sasa Marín, estuvo altamente involucrada en el proceso de acreditación. Es por eso que nos acercamos a conversar con ella, con el fin de conocer su perspectiva sobre los retos, aprendizajes y logros que este importante proceso representó para la Escuela.
¿Por qué se decidió acreditarse con esta agencia?
La escuela tomó la decisión de acreditarse con la agencia de acreditación ANPADEH, la cual es una agencia mexicana de corte internacional, por cuanto es signataria del convenio de Canberra, el convenio global que define la calidad del estudio en arquitectura. Se toma la decisión de acreditarse con esta agencia a partir de un estudio que hace la Escuela sobre diversas agencias a nivel internacional, nos pareció que esta era la más adecuada.
¿Cuáles fueron los principales criterios evaluados para otorgar la acreditación a la Escuela de Arquitectura de la UCR, y qué aspectos destacan como fortalezas del programa?
El manual para el autoestudio que conlleva la acreditación de ANPADEH tiene diez puntos que versan sobre el plan de estudios, la parte administrativa, la parte docente, la parte de estudiantes, actividades de apoyo a la formación, entre otros. No podría destacar en específico a uno que sea relevante en cuanto a la valoración del programa, pero en términos generales la agencia cree que es un programa robusto y a la vez con oportunidades de mejora. Es a partir de la construcción del nuevo plan de estudios que planteamos una planificación del plan de mejora, un plan que se hace para ser cumplido en los cinco años de acreditación, solventando los puntos a mejorar que tiene el programa.
¿La acreditación se dio en diciembre de 2024, pero cómo fue el proceso?¿ Desde hace cuánto se inició con el mismo y qué implicaciones/desafíos tuvo haberlo conseguido?
Efectivamente el certificado de acreditación lo recibimos en mayo de 2025, pero desde diciembre de 2024 se le informó al programa que había obtenido la acreditación. Desde inicios del año 2023, entendiendo que la acreditación con la agencia Agencia Centroamericana de programas de arquitectura se vencía en el 2024, nos dimos a la tarea de buscar agencias internacionales, y encontramos la agencia ANPADEH en septiembre y nos pusimos en contacto directamente con ellos. Nos indicaron que ya estaba abierto el proceso, e inscribimos a la escuela en diciembre de 2023. Hay una preselección de los programas que se inscriben los cuales deben cumplir una serie de requisitos que se complementan en la página web de la acreditadora. Una vez pasado el primer filtro, se da una pequeña formación para hacer el autoestudio, el cual siempre es guiado por un representante del ANPADEH. Una vez completado en junio de 2024, durante el segundo semestre en el mes de noviembre recibimos a los pares evaluadores. Finalmente en diciembre nos informaron sobre la acreditación.
En cuanto a los desafíos e implicaciones; fue un trabajo en conjunto, ya que la comisión de autoevaluación y gestión de calidad debe trabajar con el resto de las comisiones para recibir toda la información y tomar decisiones acerca de cómo se presentan las evidencias.
Varios asistentes estudiantes también fueron parte del proceso, ¿qué mensaje tiene para ellos?
El apoyo estudiantil de estudiantes asistentes fue vital para este proceso. El trabajo de recolectar toda la evidencia es un trabajo complejo. Los estudiantes nos apoyaron muchísimo y yo sinceramente estoy segura que sin su apoyo no hubiera sido un proceso tan exitoso como lo fue.

Fotografía con estudiantes de Arquis y demás en la ceremonia de acreditación. Fotografía: Melanie Méndez.
¿Qué mensaje como directora desea compartir con la comunidad Arquis?
Este es un proceso que pertenece a la lógica de mejora continua del programa, y esto conlleva a la mejora continua de la formación en arquitectura. La acreditación es un sello de calidad según los estándares de una u otra agencia acreditadora, en este caso una con sello global, por cuanto es signataria del Convenio de Canberra. Esto posiciona ese sello de calidad en un muy buen punto. Pero para mí lo más importante no es tanto el certificado que nos den, sino el entender que la Escuela siempre se está cuestionando los procesos que tiene, cómo los desarrolla y cómo estos deberían ser mejor. Ese es el mensaje que quiero dar a entender a los estudiantes. Siempre vamos a estar trabajando para que su formación sea la más adecuada, más consciente y sobre todo, más pertinente para el momento que estamos viviendo y los momentos en donde van estas personas formadas en la Escuela de Arquitectura de la UCR a formalizar su actividad profesional.
Entrevistas a miembros de la AAPIA
Por otra parte, se realizaron entrevistas a miembros de la AAPIA con el objetivo de profundizar en los criterios que respaldaron la decisión de acreditar el programa. A través de sus respuestas, se busca dar a conocer los aspectos que se valoraron como fortalezas, los beneficios que esta acreditación representa para el estudiantado a nivel nacional e internacional, así como los principales desafíos y puntos de mejora identificados para el fortalecimiento continuo del plan de estudios.
¿Cuáles fueron los principales criterios evaluados para otorgar la acreditación a la Escuela de Arquitectura de la UCR, y qué aspectos destacan como fortalezas del programa?
Miembro de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA) del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA): Mag. Ana Grettel Molina González
Destaco un par de criterios de la evaluación: si está integrado a las normativas nacionales, es decir, si el programa corresponde a un programa que ejerce o que tiene resultados, o sea, si sus estudiantes, sus docentes y su institución general, tienen profesionales o ponen en el mercado laboral profesionales capacitados con temas de vinculación nacional en el tema de sostenibilidad, reglamentación, etc. También que tengan los estudiantes relaciones con otras universidades internacionales, es decir, que existan pasantías; por ejemplo, que los estudiantes del programa puedan tener intercambios de conocimiento con otros estudiantes de otros programas a nivel mundial.
Otro de los criterios es cuánto se abarca el tema de las habilidades blandas y cómo los estudiantes pueden trabajar las habilidades blandas como el trabajo en equipo, el respeto, el respeto por la naturaleza, todo el trabajo de la empatía, la ética; y otro criterio que es muy destacado también es el tema de la seguridad, el tema de la seguridad social, la seguridad de salud y los programas que hay de acompañamiento a los estudiantes y a los docentes en procesos de enfrentar el estrés o enfrentar la parte de los recursos, inclusive los recursos económicos; cuando la universidad apoya a los estudiantes que tienen condiciones limitadas para afrontar una carrera, que hay mucha inversión de caminos, programas de software, instrumentación, traslados a diferentes zonas rurales para entender bien qué es la parte de la implementación de la carrera.
Hace una inclusión en el espacio público, regional y local de la zona del valle, hay una serie de condiciones de infraestructura y de logística y legales que la universidad aporta, que la facultad aporta, que la escuela tiene, que los estudiantes pueden obtener.
Hay muchos puntos de mejora también como: alinearse mucho a las políticas y a la diversidad del ejercicio de la arquitectura, la arquitectura es una, pero toda la diversidad de la disciplina en cuánto yo puedo entregar, cuánto puedo hacer de trabajo en otros campos de acción (que a veces no eran tan acorde con profesionales en arquitectura, pero hoy en día están metidos en temas de política pública, desarrollo urbano, que tienen mucha incursión); no sólo ver al profesional en arquitectura desarrollando proyectos constructivos o de consultoría, sino que también ese profesional sea capaz de desarrollar proyectos sociales, proyectos urbanos, proyectos de política pública, de política de desarrollo urbano, local; por ejemplo; en municipalidades, en gestión de proyectos, en tecnología de materiales, en innovación.
¿Cómo impacta esta acreditación en las oportunidades académicas y profesionales de los estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional?
Representante del Colegio de Ingenieros Civiles; Presidenta del Consejo de Acreditación del SINAES: Mag. Irene Campos Gómez:
"Es muy importante, porque cuando es reconocida una carrera, en este caso el programa de arquitectura a nivel ya más internacional, especialmente ANPADEH que está dentro del acuerdo de Canberra, le da posibilidad a los estudiantes en primer lugar de: tener mucha mayor movilidad académica, la cual es importante si quieren sacar maestrías o inclusive mismas pasantías de corta duración como los profesionales en arquitectura; y por otra parte también ayuda y facilita la movilidad profesional, porque entran en cuenta también temas de migración para ir a trabajar a otro país. Abre también la posibilidad para que desde otros lugares tengan muy claro la calidad de los profesionales costarricenses y vaya abriendo camino".
Miembro de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA) del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA): Mag. Ana Grettel Molina González:
"Hay muchas formas de ver el impacto y de medir el impacto. Uno es al estar la Unidad Académica, el programa de la unidad académica de la UNAM, las redes internacionales a través de la agencia AAPIA, las redes internacionales a través de la agencia ANPADEH y en las redes internacionales a través de la agencia o del acuerdo de Canberra.
¿Qué es el acuerdo de Canberra? Es al cual ANPADEH ya es miembro fundador. Es un acuerdo que reúne agencias a nivel mundial en donde ellos hacen un reconocimiento de la calidad del ejercicio o del programa que hay acreditado por esa agencia. Entonces, al estar ANPADEH (ser miembro, signatario, fundador del acuerdo de Canberra), la Escuela de Arquitectura tiene un sello de reconocimiento a nivel mundial. Este reconocimiento lo llevarán los estudiantes en su titulación y en su currículum.
Este es un sello más en que los estudiantes podrán indicar: vengo de una unidad académica acreditada con sello internacional. Y eso le da una repercusión. El tema de la movilidad o el reconocimiento de la titulación a nivel internacional también se da.
Hay un reconocimiento de los países que pertenecen a Canberra, de los programas acreditados bajo el sello Canberra. Entonces, ahí está lo primero. A nivel local podemos seguir impulsando que las carreras acreditadas, y hasta las no acreditadas que hacen un gran esfuerzo por alinearse a los estándares, sean los estándares de la profesión que dicta a nivel mundial.
Los estudiantes pueden entender que están siendo supervisados; lo que no se mide, no se sabe. Entonces, al medirse el programa, al someterse a este tipo de procesos, se analiza en qué situación está y se pueden hacer mejoras. Mejoras al programa, mejoras a la infraestructura del programa. Entonces, esa es otra gran oportunidad que tienen los estudiantes y es que participan en el proceso. El plan de mejora significa que estos estudiantes dicen, a las autoridades que hacen las evaluaciones, cuáles son los puntos que les gustaría a ellos mejorar, tanto de los docentes como de los administrativos o de las políticas universitarias".
Miembro del Consejo de Acreditación de la AAPIA: Ing. Eldon G. Caldwell Marín:
"El impacto se puede analizar y ver con evidencia básicamente en tres aspectos. Uno, en que facilita una movilidad para los estudiantes y también para cuando ya estén graduados, en términos de que abre puertas para hacer su incursión laboral en otros países que estén también acreditados bajo el mismo acuerdo. Entonces hay en ese sentido lo que se llama equivalencia de los programas.
También facilita aspectos de incorporación profesional en estos países, por lo tanto la movilidad es uno de los principales impactos. Por otro lado, abre puertas para estar presente en redes internacionales y tener mayores oportunidades cuando ya estamos graduados o aún ahorita que los estudiantes no se han graduado todavía. Y en tercer lugar, también esta acreditación abre muchas puertas en términos de posibles convenios, en donde los mismos estudiantes puedan tener acceso a programas especiales entre las universidades que tienen programas equivalentes. Aquí me refiero, por ejemplo, a proyectos de investigación, proyectos de aplicación en mismas organizaciones, en donde todo se facilita cuando los programas están homologados o pertenecen al mismo acuerdo de acreditación. Yo creo que esa sería la más importante".
¿Qué recomendaciones o desafíos identificó la AAPIA durante el proceso que podrían ser claves para el fortalecimiento futuro del programa?
La AAPIA lo que hizo fue un reconocimiento de un proceso que ya hizo ANPADEH. La agencia que acredita al programa de la Escuela de Arquitectura es una agencia mexicana, ANPADEH. Y la AAPIA lo que hace es el reconocimiento de que ese proceso llevado por la agencia internacional, es un proceso que nosotros como agencia nacional reconocemos.
Entonces le otorgamos también el certificado de acreditación o de reacreditación o de reconocimiento de la acreditación. El certificado es de reconocimiento del proceso que ANPADEH elaboró en la Escuela de Arquitectura. Por lo tanto, le damos también el sello a AAPIA.
¿Qué desafíos? Desafíos que identificó la AAPIA durante el proceso que podrían ser claves para fortalecer el futuro programa.
Un desafío es que el programa mantenga los estándares de calidad a nivel internacional que tienen para que toda la comunidad académica nacional, que son 10 escuelas de arquitectura, puedan verse en un plan de mejora, que se puedan asociar, ver los lineamientos cumplidos, en este caso por un programa, y puedan acogerse a esos lineamientos para también tener estándares de calidad.
Entonces, un gran desafío de la agencia AAPIA es lograr que lo logrado por la Escuela de Arquitectura a través de la agencia ANPADEH sea también objetivos que puedan lograr otros programas (como los programas de las otras unidades académicas a nivel nacional, que hay un 50% que ya están siendo y han sido acreditados por la agencia nacional SINAES).
¿De qué manera el estudiantado puede participar en el proceso de desarrollo del programa de la Escuela de Arquitectura de la UCR?
La comunidad estudiantil participa en el proceso a través de la participación del representante estudiantil, también en la asamblea estudiantil que está en la asamblea de la escuela, que son parte de los estudiantes. Y cuando se levanta la información y viene la visita de los pares (que son gente externa) al lugar, los estudiantes tienen voz y voto. Hay una reunión que es exclusivamente con estudiantes dentro del proceso de visita de las unidades académicas y ahí es donde ellos pueden externar sin autoridades presentes, sin profesores presentes, sin administrativos presentes, solo estudiantes y ellos ahí hacen exposición de cómo viven y entonces los pares acreditadores, que son profesionales capacitados para medir el impacto, pueden hacer las preguntas.
También participan los egresados como parte de la visita y como parte de la documentación que la unidad académica presenta del programa. Los egresados son aquellos que han estado ya en el campo laboral, y es importante saber cómo se ven ellos y cómo se sienten ellos capacitados cuando salen al mercado laboral.
Un aspecto importante que tal vez no se menciona es que la AAPIA reúne a dos miembros por cada colegio profesional que incorpora el Colegio Federal. Dos miembros del Colegio de Ingenieros Civiles, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros Electromecánicos Industriales, el Colegio de Topógrafos y el Colegio de Tecnólogos. Además, dos miembros más de la Cámara de Industria y dos miembros de la Cámara de Construcción. Es decir, que la industria y la construcción son sector laboral junto con sector profesional; son los que conforman el Consejo de la AAPIA.
La AAPIA es una agencia que acredita con especialización, con una visión de especialistas. Son profesionales en Ingeniería los que acreditan o los que indican y además los visitantes, los cuales acreditan, son del área específica que está siendo acreditada. Así como, por ejemplo, profesionales en Arquitectura para Arquitectura.
¿Qué mensaje desea compartir la AAPIA con la comunidad Arquis de la UCR sobre el significado de esta acreditación y su aporte al país?
Representante del Colegio de Ingenieros Civiles; Presidenta del Consejo de Acreditación del SINAES: Mag. Irene Campos Gómez:
"En primer lugar, felicitarlos por el proceso de calidad que se llevó a cabo; es un proceso importante, es un esfuerzo a nivel no solamente de la comunidad académica, sino también de los estudiantes y de toda la comunidad administrativa de la Escuela de Arquitectura. Representa también abrirse a la globalidad desde la perspectiva de la calidad de los profesionales, no solamente para los trabajos en el país, sino también a nivel mundial, porque ANPADEH está dentro del acuerdo de Canberra y eso es importante destacar. Entonces, sin duda una felicitación y que se continúe con el trabajo. En temas de calidad nunca se acaba, siempre hay cosas nuevas que mejorar y siempre hay oportunidades de mejora, pero realmente de mi parte una gran felicitación".
Miembro de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA) del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA): Mag. Ana Grettel Molina González:
"El mensaje es un agradecimiento por haber aceptado el reto de ser los primeros en un proceso hacia el acuerdo de Canberra que desea obtener la agencia AAPIA. Para ello, necesitamos programas de arquitectura que se sometan a los procesos con ANPADEH, que es el mentor de la AAPIA en este caso, y a futuro poder ser parte de ese conglomerado de agencias que distan por la calidad del ejercicio de la profesión en la arquitectura a nivel nacional e internacional. Entonces, creo que es un agradecimiento por haber aceptado el reto de haberse sometido a un proceso de un programa especializado con estándares internacionales".
Sin duda alguna, este fue un gran paso para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Este reconocimiento no sólo consolida el compromiso de la Escuela de Arquitectura con la excelencia académica, sino que también abre nuevas posibilidades para su comunidad estudiantil y profesional. Más allá del prestigio, este logro representa una invitación continua a la mejora, a la autoreflexión y a seguir formando profesionales con visión crítica a los desafíos locales y globales del presente y del futuro.