Paisajes sensoriales MAD-era: gira y exhibición

Talleres de diseño IX y X durante la visita al aserradero de San Sebastián. Cortesía de María del Sol Zúñiga.
Este semestre, el taller profesional de madera vivió una experiencia ligada a cómo la madera influye en nuestros sentidos. Como parte del programa del curso, se organizó una gira al aserradero de San Sebastián, el último que se mantiene abierto en San José. Durante la gira, tanto estudiantes como profesores tuvieron la oportunidad de observar los procesos mediante los cuales se corta la madera y aprender acerca de una gran variedad de especies presentes en el sitio. Esto despertó cierto interés en descubrir qué sensaciones se generan al estar expuestos al ambiente de un aserradero. Es por eso que el taller, junto con la profesora Marcela Vargas, organizaron una actividad para explorar cómo la experiencia influyó en cada uno de los estudiantes y docentes presentes.
Gira al aserradero de San Sebastián
Durante la gira, hubo varias actividades donde los estudiantes pudieron llevar a cabo una serie de exploraciones sensoriales con la madera. La primera de ellas se llamó “Tactilidades con la madera”, y consistía en frotar un lápiz, crayola, o carboncillo sobre una hoja de papel apoyada en la madera, obteniendo una impresión de la textura en el papel. A esta técnica se le llama ‘frottage’. Luego se llevó a cabo la segunda actividad; “Paisajes sensoriales de la madera”, donde los estudiantes hicieron un registro gráfico de su interpretación olfativa y sonora del sitio, resultando en dibujos y croquis llenos de texturas y colores. Como cierre del recorrido, la última actividad fue “La madera como lienzo”. En el aserrado había mucha madera en desuso, así que los estudiantes pudieron escoger un pedazo de éstos para convertirlas en una pequeña obra de arte. Nuevamente, los resultados fueron muy variados y de cierto modo un reflejo de la personalidad de cada quien.
Exhibición "Paisajes sensoriales de la madera"
Una vez concluida la gira, los estudiantes planearon y organizaron una exhibición donde se mostraron cinco estaciones, cada una con una temática ligada a los sentidos en donde se mostraron los resultados de las actividades llevadas a cabo durante la gira. Todo estuvo abierto al público y además era interactivo, cualquiera que visitara una estación podía replicar la actividad y llevarse la pieza o bien colgarla para que se sume a las demás. A continuación un vistazo a todas las estaciones;
Paisaje sonoro
El paisaje sonoro buscaba replicar las sensaciones que los sonidos en el aserradero causaron en cada uno de los estudiantes mediante dibujos o composiciones gráficas. Además, cada una de las piezas venía acompañada de un pequeño texto elaborado por su autor que explicaba la obra.

“El sonido en el aserradero iba desde las lijadoras hasta las cortadoras, pero cuando encendían la sierra, ese sonido chillante al cortar la madera sin duda sobresalía en el ambiente. Por eso se dibuja una línea que en ocasiones aumenta y lleva distintos tipos de aserrín, con la intención de representar ese sonido”. María Belén Hernández, estudiante de taller X. Fotografía por Melanie Méndez.
Paisaje táctil
En la estación del paisaje táctil se exhibieron los dibujos elaborados para la actividad “táctilidades con la madera”, las cuales fueron llevadas a cabo mediante la técnica del frotagge.
Paisaje olfativo
El paisaje olfativo fue un tanto novedoso, puesto que buscaba representar las sensaciones que provoca el olor de la madera. Para esto, se incluyeron esencias aromáticas con olores como cera sándalo, aserrín, vainilla y tierra húmeda. También se acompañó de obras que representaban las texturas de la madera.
Paisaje visual
Aquí fue donde las obras elaboradas para la actividad “la madera como lienzo” fueron exhibidas. Fue de las estaciones que más llamó la atención, quizás debido a la versatilidad que ofrecían las piezas de madera para crear grabados, texturas o pintar. También contaba con una parte interactiva.
Memorias
Finalmente, el grupo encargado de las memorias elaboró una serie de obras interactivas alusivas a pinturas de la infancia, llenas de manchas y colores que crean un orden dentro del caos. Se utilizaron trozos de madera junto con pinturas para crear sellos, los cuales se podían aplicar en un lienzo en blanco para crear un “art attack” entre todos.
Experiencias como esta ofrecen un acercamiento práctico que permite conocer acerca de las cualidades de la madera. Sin duda fue un ejercicio que aparte de romper con la rutina del taller, fomentó la creatividad de los estudiantes de una manera distinta y enriquecedora. El taller de diseño no se limita solamente a lo que ocurre dentro de las aulas, actividades como estas también son esenciales para el proceso de aprendizaje.
Inauguración de la exhibición.
Inauguración de la exhibición.
Inauguración de la exhibición.
Inauguración de la exhibición.