Arquitectura sin Fronteras: Encuentro Académico UCR–FARUSAC en Guatemala
El pasado 11 de agosto, los estudiantes del Taller de Ciclo Avanzado 8 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica emprendieron una gira académica que los llevó durante una semana a descubrir Guatemala desde una visión arquitectónica, histórica, social y cultural. La experiencia estuvo marcada por la visita a museos, conventos y sitios patrimoniales, además del sitio donde desarrollarán su proyecto de semestre. Cada charla, recorrido y diálogo se convirtieron en una oportunidad para ampliar su perspectiva sobre la arquitectura y ver más allá de las fronteras conocidas.
Estudiantes y docentes de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fotografía: Marco Julián Soto Fallas.
Encuentro Académico
Martes 12 de agosto:
El primer día se llevó a cabo la inauguración del encuentro FARUSAC–UCR. Allí se presentó el proyecto del semestre: Museo del Valle, ideado como parte de una red de museos centroamericanos destinada a resguardar valiosas colecciones de arte y cultura de las épocas prehispánica y colonial.
Ese mismo día, los estudiantes participaron en conferencias introductorias impartidas por la MSc. Gabriela Luna y el Lic. Jesús Castillo sobre la importancia de los bienes culturales.
La jornada cerró con una visita guiada al campus central de la USAC, donde los estudiantes conocieron su Biblioteca Central y su valioso patrimonio.
Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Miércoles 13 de agosto:
La jornada comenzó con la conferencia Metáfora Conceptual – Parte I, impartida por el Dr. Raúl Monterroso. Los estudiantes reflexionaron sobre la importancia de los fundamentos del diseño, desde la etapa conceptual hasta el uso del simbolismo en la arquitectura. Monterroso enfatizó que los símbolos históricos deben reinterpretarse con autenticidad, evitando caer en lo superficial o caricaturesco.
Tal como diría Octavio Paz, poeta, ensayista y diplomático mexicano:
“La arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia”.
La conferencia completa se encuentra disponible en el siguiente enlace:
INTERCAMBIO ACADÉMICO COSTARICA - GUATEMALA, DISEÑO DEL MUSEO DEL VALLE - Día 2
Jueves 14 de agosto:
El Dr. Monterroso continuó con Metáfora Conceptual – Parte II, dando seguimiento a las reflexiones iniciadas el día anterior.
INTERCAMBIO ACADÉMICO COSTA RICA- GUATEMALA, DISEÑO DEL MUSEO DEL VALLE. Día 3
La mañana cerró con la entrega de diplomas a estudiantes y docentes, un gesto en reconocimiento a su participación. Finalmente, un almuerzo compartido marcó el cierre del encuentro académico, consolidando la amistad y el intercambio académico.
Viernes 15 de agosto: recorrido por Antigua Guatemala
El día estuvo dedicado a recorrer museos de la Antigua Guatemala bajo la guía del Dr. Javier Quiñónez, conservador de la ciudad. La primera parada fue el Hotel Museo Casa Santo Domingo, donde los estudiantes apreciaron colecciones de cerámica y trazos que rememoraban la identidad guatemalteca.
Posteriormente, el Museo Colonial mostró imponentes esculturas y pinturas religiosas en un ambiente cuidadosamente diseñado para resaltar su valor histórico y espiritual.
La experiencia continuó en el Convento de San Agustín, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de contemplar una valiosa colección de monumentos, esculturas y piezas de las épocas colonial y prehispánica. Además, conocieron criterios de intervención y restauración patrimonial y, al subir a lo alto de las ruinas, disfrutaron de una vista panorámica de la ciudad.
El día concluyó en el Convento de las Capuchinas, uno de los complejos arquitectónicos más emblemáticos de Antigua Guatemala, que dejó en los estudiantes un aprendizaje integral y los recursos necesarios para abordar su proyecto de diseño.
A continuación, se muestra una selección de imágenes que capturan los recorridos realizados por los museos visitados durante la gira:
Sala de Exposiciones, Hotel Museo Casa Santo Domingo
Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Pieza de Material Cerámico
Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Área Subterránea, Hotel Museo Casa Santo Domingo
Fotografía: Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR.
Iglesia y Convento de San Agustín, Antigua Guatemala
Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Ruinas del Convento San Agustín
Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Convento San Agustín
Fotografía: Marco Julián Soto Fallas.
Convento de las Capuchinas, Antigua Guatemala
Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Pasillo del Convento de las Capuchinas
Fotografía: Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR.
Antigua Iglesia de las Capuchinas
Fotografía: Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR.
Escaleras, Convento de las Capuchinas
Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Área externa del Convento de las Capuchinas
Fotografía: Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR.
Sábado 16 de agosto: Convento y Ruinas de la Recolección
El grupo visitó el Convento de la Recolección, acompañado nuevamente por el Dr. Quiñónez. Allí reflexionaron sobre restricciones, posibilidades y retos al enfrentar un proyecto en un contexto patrimonial.
Convento la Recolección, Antigua Guatemala
Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Ruinas de la Recolección
Fotografía: Melanie Méndez Pavón.
Vista Interna Ruinas de la Recolección
Fotografía: Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR.
Vista Interna Ruinas de la Recolección
Fotografía: Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR.
Antiguo Hospital de Leprosos
Fotografía: Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR.
Vista Externa del Convento la Recolección
Fotografía: Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR.
Asimismo, en el siguiente enlace se puede encontrar un video con una vista de lo que fue el recorrido en el sitio:
Como parte del encuentro académico FARUSAC-UCR, estudiantes de la carrera de Arquitectura de Guatemala y Costa Rica realizarán una propuesta de proyecto para un nuevo museo en la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Voces que Enriquecen la Experiencia
Esta gira no solo dejó aprendizajes técnicos, sino también reflexiones profundas expresadas por docentes y estudiantes. Durante entrevistas, se respondieron preguntas clave que permiten comprender el impacto académico y personal del encuentro académico.
¿Cuál fue su primera impresión al interactuar con el grupo de la UCR/FARUSAC?
Sonia Mercedes Fuentes, gestora de Patrimonio Moderno, destacó: “Siempre que uno recibe un nuevo grupo de jóvenes hay mucha ilusión y se inyecta esa energía que traen los jóvenes y vitalidad para empezar los nuevos retos. Son personas con mucha iniciativa, que están comprometidas con su formación académica y que tienen esos ánimos de aprender cada día más”.
El profesor de la Facultad de Arquitectura USAC, Raúl Monterroso, añadió: “La primera impresión fue de entusiasmo por una nueva experiencia, para la cual nos preparamos lo mejor posible, diseñamos una serie de actividades para lograr cumplir con el objetivo académico”.
¿Qué aportes esperan que esta colaboración ofrezca a sus estudiantes de Arquitectura?
Para Carlos Luis Azofeifa, gestor de Ciclo Avanzado de la Escuela de Arquitectura, el valor principal está en la seguridad que brinda enfrentar contextos distintos: “Siempre el objetivo fue que el estudiante desarrollara esa seguridad de que él puede ser calificable, eficiente, tanto en el campo nacional como en el internacional. La escuela tiene que abrir una ventana de experiencias”.
¿Qué oportunidades surgen para los estudiantes al trabajar con universidades de otros países?
La Gestora de Patrimonio, Mercedes, destacó: “Nos acerca la práctica profesional, nos abre la mente a la posibilidad de gestionar, conocer personas de otros ámbitos. No solamente se ha interactuado con arquitectos, sino también con una serie de personas que tienen que ver con la arquitectura, con el patrimonio, con las gestiones; entonces, las oportunidades son infinitas, sobre todo esa apertura de mente; como dirían en otros países: salir de la caja y pensar en diferentes formas”.
Azofeifa señaló: “La oportunidad más grande es que logra entender otro contexto. Estamos viviendo la globalidad y un arquitecto debe estar dentro de la globalidad, si te sale una oportunidad dentro de unos años de ir a trabajar a Colombia, Francia, México, deberías poder hacerlo bien. Este tipo de experiencias lo que hace es que te vaya formando hacia eso, y si te sale la oportunidad, poder agarrarla sin miedo”.
¿De qué manera esta experiencia de encuentro académico le ha ampliado su visión de la arquitectura?
Una estudiante de la Escuela de Arquitectura de la UCR, Rebeca Guevara Robleto, compartió: “Esta experiencia me permitió ver más a profundidad distintas capas de la arquitectura, especialmente la arquitectura como memoria viva. Entender que debajo de las superficies en las que nos movemos, hay huellas visibles e invisibles de usos colectivos e individuales que se superponen, borran, reimprimen y transforman constantemente nuestras ciudades. Entendí que nuestro rol como arquitectos va más allá del diseño: somos mediadores entre la memoria, la identidad y el futuro. Esta experiencia me permitió ampliar mi visión hacia una arquitectura que no solo sea sostenible, sino regenerativa, capaz de sanar y revitalizar los entornos que habitamos.”
¿Qué habilidades o conocimientos ha adquirido durante la gira?
José de León, estudiante de la FARUSAC, comentó: “Hay una habilidad que tal vez puede pasar un poco de lado, pero es la habilidad de socializar, el compartir las experiencias y, no solo eso, sino que el tener un lenguaje técnico un poquito más centrado, ayuda bastante a que nos entendamos de mejor manera”.
Rebeca Guevara Robleto, estudiante de la UCR, expresó: “Más allá del conocimiento histórico y técnico, que de igual manera son de mucho valor. Pude aprender a ver los espacios con mayor sensibilidad, a leerlos desde su carga simbólica y social, y a valorar cómo las decisiones arquitectónicas responden a realidades culturales específicas”.
Más allá de la arquitectura, ¿qué ha sido lo más valioso que ha aprendido a nivel personal durante este encuentro?
David Fernando Arreaga de León, estudiante de la FARUSAC, señala que: "Lo más valioso que he aprendido es esa fraternidad que sigue existiendo como centroamericanos. Ese carisma, ese calor, esa bondad de ustedes como costarricenses, la he remarcado y confirmado. Más allá de los libros y los textos que mencionan que hay un origen mutuo como países, me llevo yo que el cariño de ustedes es completamente legítimo".
¿Qué mensaje les gustaría transmitir a quienes participen en futuras iniciativas similares?
Sonia Fuentes expresó: “Una súper práctica a nivel profesional, a nivel internacional, rompiendo barreras, rompiendo fronteras; lejos de vernos diferentes es ver ese vehículo de unión, del istmo, de nuestro istmo centroamericano”.
Uno de los estudiantes de la USAC, David Fernando Arreaga de León , comentó: “Den la oportunidad de encontrar nuevas perspectivas en compañeros de otros países. Con otras metodologías, con otra filosofía, diferentes creencias. Es un portal, entrar y ser partícipe de estas actividades es un portal para abrir más la percepción del arquitecto que todos queremos ser”.
Un viaje que transforma
La experiencia dejó aprendizajes técnicos y personales. Se fortalecieron habilidades como la observación crítica, la documentación gráfica y escrita, y la capacidad de socializar y dialogar con compañeros de otro país. Los estudiantes también ganaron seguridad para desenvolverse en cualquier escenario, dentro o fuera del país.
La arquitectura se aprende viajando, observando y compartiendo. Estas experiencias forman arquitectos más sensibles, críticos y creativos.
Para los futuros estudiantes, la invitación es clara. Rebeca Guevara Robleto, estudiante de la UCR, remarca la importancia de este tipo de actividades para la formación de personas y profesionales: “Aprovechen cada conversación, cada espacio visitado, cada reflexión compartida. Los proyectos internacionales no solo amplían el conocimiento académico, sino que transforman la manera en que entendemos nuestro papel como arquitectos en el mundo”.
José de León, estudiante de la FARUSAC, complementa: “Muchas veces sentimos que la carrera de arquitectura es muy solitaria, que necesitamos estar siempre enfocados en nuestros proyectos, y nos cuesta ver justamente el entorno con las personas. Analizamos mucho el entorno del terreno, pero no analizamos a las personas que nos rodean. Entonces, el saber aprovechar el recurso humano, justamente el poder socializar con más personas, abre un gran camino y un gran espacio".
