Les presentamos cuatro proyectos destacados realizados por estudiantes de los Talleres del Ciclo Profesional en el Primer Ciclo del 2019:
«Museo del Poder» por Ana Gabriela Valverde Vargas.
«Centro de enseñanza de artes aplicadas: Re-adecuación de la casa del Arq. Jorge Bertheau» por Carolina Obregón Carboni.
«Ludo: Centro de Cuido» por Jimmy Gerardo Morales López.
«Escuela de Música SINEM Guácimo, Limón» por Róger Hernández Morera y Melissa Jiménez Villalobos.
Ana Gabriela Valverde Vargas - angavkhboalvar @gmailgovm.com
Taller Arkhtek | Nivel 10
Equipo Docente: José Aquiles Villarreal y Diego Suárez
El proyecto nace con el fin de presentar una propuesta hacia una crítica de un poder que ciega a la sociedad. El diseño del Museo del Poder se enfoca inicialmente en un proceso de experimentación relacionado a la búsqueda de los elementos de poder actual y futuro; y cómo influyen en los sentidos de las personas.
Consta de un edificio de 6 niveles subterráneos alternos de este a oeste y de norte a sur. Pero lo que se puede observar desde el exterior es un cubo rojo que alude a una jaula o reja, construida de vidrio y acero. Este cubo rojo se encuentra sobre agua en calma, creando la ilusión de que está flotando.
El agua tiene tres puntos en los cuales corre hacia el espacio subterráneo, dos de ellos son las entradas al museo, pero en el interior el agua cambiará su presencia, sonido y velocidad, para lograr distintas percepciones. La idea de esto es que el agua de la sensación de que el el proyecto no solo se encuentra subterráneo, sino también que el caos se encuentra bajo la calma.
El museo se puede recorrer por dos vertientes, una es empezar por el lado del poder psicológico y la otra es por el lado del poder sobre el movimiento, para ambos se accede a un espacio conector vertical, que se encuentra justo debajo del cubo rojo.
El recorrido de poder sobre el movimiento, como se muestra en la Figura 2, el usuario se encontrará con salas que limitan o cambian el movimiento de la persona de alguna forma, sea a través de materiales que cambian, plataformas, elementos colgantes o estáticos por los cuales hay que subir o bajar e incluso tentar a la vista.
El recorrido del poder psicológico (Figura 3) va asociado al control sobre el pensamiento y las creencias, donde se puede observar una primera vertiente. Esta vertiente se asocia hacia cómo la tecnología y las personas saben todo sobre los usuarios, y dictan el comportamiento dentro de la sociedad.
El poder puede ser mostrado desde distintas formas, pero principalmente por el control de las acciones y el pensamiento. El poder en el espacio o cómo interactuamos con él va directamente relacionado a la reacciones inmediatas y a lo que el usuario no puede controlar; debido a que, es el otro el que lo controla e impone un escenario en el que tiene que vivir la sociedad y cambia la perspectiva del espacio. (Figuras 4-10).
Carolina Obregón Carboni - carofhxdbregn @gmailqkvr.com%C2%A0
Taller Ambiental | Nivel 10
Equipo Docente: Eduardo Bertheau Oros, Emily Vargas Soto y Bernal Jesús Mena Parra
El proyecto busca la re-adecuación de la casa habitación del Arq. Jorge Bertheau, para dar espacio a un centro de enseñanza especializado en el arte de la cerámica. Se complementa con un café abierto al público donde se pueden exponer piezas de cerámica realizadas en el taller, además de pequeños espacios de reunión para dar charlas o capacitaciones, un aula, un taller de pintura, amplios jardines y espacio público (ver Fig. 6, 8).
Para abordar la resolución del proyecto, se tomaron decisiones respecto a qué áreas y elementos conservar, y cuáles intervenir o modificar para procurar mejores condiciones espaciales, de confort y luminosidad según el nuevo uso proyectado. Para esto se realizaron visitas al sitio para llevar a cabo un levantamiento de lo existente, observar la condición actual del inmueble, y tomar mediciones climáticas (ver Fig.10). Se recibieron múltiples charlas en el taller (sobre las condicionantes específicas del proyecto referidas al Código Sísmico, normas y reglamentos que aplican, capacitaciones en software requerido, etc) y hubo sesiones de trabajo grupal con los profesores en el Laboratorio Tropical para experimentar con el modelo, lo cual ayudó a ampliar el criterio para tomar decisiones de diseño.
Se opta por diseñar una estructura metálica externa que no comprometa la estructura existente de muros de ladrillo a tizón y soga, y para mejorar las condiciones climáticas y de luz, se aumenta la altura de los espacios y se abren al exterior, generando terrazas y espacios intermedios que sirven de umbral. El volumen superior (ver Fig. 7, 9) responde a un proceso de conceptualización que pretende resaltar el gran valor histórico-arquitectónico que tiene la casa del arquitecto a través del concepto del contraste entre lo nuevo y lo antiguo, intentando revalorizar lo existente al destacar sus cualidades espaciales y materiales (ver Fig. 1-5).
Jimmy Gerardo Morales López - jimggbjberjim @gmailoped.com%C2%A0
Taller Espacio y Energía | Nivel 10
Equipo Docente: Rolando Barahona Sotela y Alejandra Brenes Ramírez
El cuido y aprendizaje durante la infancia intermedia (7 a 12 años) es de alta importancia para el desarrollo de distintas habilidades sociales e intelectuales de cualquier individuo, por lo que los entornos en los que se cuida y aprende son de vital importancia. Estos deben permitir establecer contactos sociales más amplios, estimular el desarrollo de la creatividad, la imaginación y el reconocimiento de la diversidad y potenciar actividades lúdicas. En San José los espacios para el cuido, aprendizaje y disfrute de la infancia han sido desplazados por actividades productivas, no se visibiliza las necesidades de la niñez.
Ludo, una derivación de latín “Ludere”, evoca al “aprender jugando”, y es a partir de esta idea de jugar desde donde se desarrolla el proyecto, buscando propiciar múltiples espacios para el desarrollo de la creatividad, entendiendo que un edifico para albergar infantes debe concebirse desde la posibilidad de estimular y desarrollar durante la infancia las habilidades con las que muestren mayor afinidad.
Conceptualizado como una casa de cuido infantil diurna, Ludo se visualiza como un centro con capacidad de complementar los aprendizajes derivados de la educación primaria, enfocado en el desarrollo de la creatividad. El proyecto aprovecha un espacio esquinero existente explorando las posibilidades que ofrecen espacios en desuso en centros urbanos, donde se explora la interacción entre el exterior e interior sin perder la privacidad y a la vez estimulante para niños y niñas.
El edificio busca un uso intensivo de la luz del día, buscando cambios de luz que generen un ambiente dinámico, cognitivo y perceptual. Se procuró utilizar líneas geométricas concisas, texturas y materiales suaves que propicien un ambiente tranquilo, alegre y cálido, donde se usó la luz natural y el color amarillo para construir una atmósfera que estimule la curiosidad de niños y niñas.
Róger Hernández Morera – rogersufb.ehm07 @gmailprkm.com
Melissa Jiménez Villalobos – melissnxnrajimen @gmailsjsb.com
Taller Arquitectura Tropical | Nivel 10
Equipo Docente: Eugenia Solís Umaña y José Alí Porras Salazar
El proyecto de diseño busca generar una solución arquitectónica que pueda satisfacer las necesidades existentes por la falta de unai nfraestructura adecuada para la Escuela de Música SINEM en el cantón de Guácimo, Limón.
Para el desarrollo del proyecto se parte de una investigación del contexto para adaptar la nueva propuesta a un lenguaje que permita e incentive la apropiación del edificio por parte de la comunidad, dicha investigación permitió encontrar una importante influencia de la arquitectura caribeña debido a los orígenes del cantón. De esta manera, se realiza una reinterpretación moderna de las antiguas viviendas caribeñas, utilizando algunos elementos en la nueva propuesta como una grilla de columnas frontales, ventilación superior mediante estructuras permeables tipo petatillo, separación del suelo y de la cubierta que permite la ventilación inferior y superior, gran altura de las unidades para generar cámara de aire, corredores amplios, incorporación de colores distintivos de la zona y utilización de la madera.
Luego de analizar el programa arquitectónico planteado por el director del SINEM de Guácimo, se detectó que entre los requisitos se encontraba una sala de conciertos para 500 personas la cual contrastaba a nivel volumétrico con las pequeñas aulas destinadas para ensayar. Con esta condición, y tomando en cuenta los requisitos acústicos de la sala de conciertos, se tomó la decisión de trabajar un volumen central de lenguaje estereotómico, utilizando muros de concreto expuesto, que generan una sensación de pesadez, al mismo tiempo que favorece las condiciones acústicas del recinto. Como contraparte y con la intención de tamizar dicho bloque sólido, hermético y pétreo, se disponen las aulas en el perímetro de la sala de conciertos, utilizando un lenguaje tectónico implementando la madera como principal material constructivo, y generando una estructura permeable que favorece la ventilación e iluminación natural. Todas las unidades del proyecto son articuladas por una rampa perimetral que permite la conexión horizontal y vertical; así como una gran cubierta que unifica los distintos componentes y lenguajes en un solo proyecto.
© 2024 Escuela de Arquitectura. Universidad de Costa Rica. Aviso legal. Créditos.