Entrevista a Julissa Santamaria, estudiante de décimo nivel de Arquitectura
3 mar 2023
Julissa en la Cafetería de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Fotografía: Christopher Calvo Ramírez.
Me
gustaría que te presentes, me cuentes algo de tí, ¿Qué te gusta
hacer en tu vida, qué hobbies tienes?
- Mi nombre es Julissa Santamaría Cubero, soy de Sarchí, Alajuela
pero desde que entré a la U vivo aquí cerca de la U, ya me he
pasado como 3 veces, voy para taller 10, este semestre que viene es
el último. Tengo 22 años y ya.
Cuéntame un poco ¿Cuál ha sido tu proceso dentro de la
carrera?
- Bueno, yo he escuchado a mucha gente que la ha sufrido todo el
tiempo que ha pasado por arqui y yo creo que yo entiendo esto, en
algunos momentos también la he pasado mal el primer año, que
me tocaba viajar y era demasiado cansado, pero ya una vez que me
pude venir aquí, ya todo lo sentí mucho mejor y más fluido…
pandemia también, esos 2 años fue algo fuerte porque igual tuve que
volver ir a mi casa y no había espacio, no tenía los mismos
recursos entonces para nada era lo mismo, pero al mismo tiempo creo
que estar sola y alejarme tanto de los profesores como de mis
compañeros de carrera hizo que yo pensará más el porqué hacía las
cosas.
-
Yo recuerdo (siempre me acuerdo de eso) desde el día uno Jafeth
(ex-profesor de arqui) le decía a uno había un momento en la
carrera donde uno hacía click con arqui y yo me preocupé el día que
él me dijo eso porque yo dije ¿Y qué pasa si yo llego ya a esos
cinco años “que dura” verdad la carrera y yo no siento el click?, o
sea ¿Qué hago en ese momento de mi vida?...
y yo siento que al final para mi ese click un poco fue en pandemia,
donde yo dije: “Bueno, soy yo la que tiene que enfrentar sola a
todos los proyectos y a todos estos cursos que no es algo tan grave
como salir y enfrentarse a los proyectos en la realidad”, pero si
ya no consultaba tanto y era más por cuenta mía propia, entonces
desde ese momento yo ya empecé más a hacer las cosas porque yo
quería y porque para mí tenían sentido. Entonces creo que eso fue
un punto muy importante, para mí en la pandemia, que no me lo
esperaba que pasara así, yo no me quería ir.
- Y después de esto todo ha sido… todo lo he disfrutado mucho más,
hasta el segundo año que estuve en mi casa allá en Sarchí lo
disfruté mucho más y todo el proceso fue mucho más consciente y le
saqué más provecho. Me he metido a más proyectos y al mismo tiempo
como que simultáneamente he desarrollado como un descontento con la
profesión, que eso era algo que creo que ya lo tenía pero nunca lo
había anunciado, nunca le había puesto las palabras al porqué para
mí era un problema estudiar arquitectura y los arquitectos y
arquitectas en general, entonces eso también me pasó y creo que
esas 2 cosas: ser consciente de las cosas que hago y lograr
concretar cuál es mi problema con la profesión ha hecho que yo haga
las cosas como las hago ahorita y hasta ahora ha salido
bien
[risas], he ido pasando todo y estoy feliz con lo que he hecho y
sí, algo así ha sido hasta ahora.
Fotografía del Edificio de Arquitectura UCR, tomada por Julissa.
En este proceso de descubrirse a sí misma, ahorita que está en
etapa de cerrar su proceso académico, ¿Cómo cree que le ha ayudado?
o ¿Qué retos cree que van a venir de cara a una nueva
etapa?
- Eso es una buena pregunta muy interesante porque, desde pandemia,
bueno yo creo que en general yo paso pensándolo (yo soy una persona
que pasa dándole todo los días), y a veces es un poco cansado, pero
siempre he tratado de hacer las cosas a mi forma, yo nunca he
soportado que me digan como hacer las cosas y a mí por eso los
cursos que son muy estructurados o un curso que uno sabe que todos
los semestres hacen lo mismo para mí es problema, porque siento que
yo no estoy abriendome ni aportando, ni el curso me está pasando
por ningún lado porque es solo un sistema, solo una estructura y
yo, no puedo con eso.
- En pandemia me pasó que aprendí a bordar, (para no volverme loca)
y desde eso todas mis entregas tienen que ver con eso, osea
obviamente hay un montón de arquitectas e insumos que he leído que
relacionan el tejer, el bordar o el hilo en general con la
arquitectura, pero ahí he encontrado una forma de pensar las cosas
a mi propia manera o hacer las relaciones que yo he podido ir
haciendo, entonces siento que he ido haciendo eso, tratando de
tomarme las cosas personales porque creo que ya es algo que me sale
natural.
- Por ejemplo este proyecto de taller 9 (del semestre pasado) era
más un ataque a mí misma que a cualquier otra cosa, era yo entrando
a teoría 2, leyendo un poco de cosas que hizo que todo me diera
vueltas y luego teniendo un taller donde tengo la oportunidad de
explorar y de hacer cosas que nunca había hecho, que es llegar a un
taller y no tener que diseñar un edificio, que es lo que se puede
hacer en ese taller que matriculé. Entonces el proceso fue algo
personal,
o sea habían revisiones donde yo le contaba a los profes como me
sentía, en la primera entrega fue así: bueno, yo tenía miedo y no
sabía qué hacer, entonces hice esto
[risas], lo que hice fue pegar un montón de papeles en mi
apartamento y entrelazar cosas y es un poco lo que al final terminó
siendo la entrega de taller y mucha gente puede decir ¿Y
eso
qué tiene que ver con la Arquitectura?
Para mi tiene todo que ver
pero obviamente todo el mundo piensa diferente y si tienen
argumentos se respetan, entonces sí creo que eso ha sido, fue
fuerte para mí la pandemia ahora que lo veo desde otra
perspectiva..fue un cambio.
Ejercicios experimentales de bordados realizados por Julissa.
¿Cuál sería un consejo para alguien que va a entrar a la
carrera y la universidad?
-
Para mí entrar fue super bonito e igual yo he aprendido un montón
de cosas, como yo vengo de una zona rural entonces no estaba
acostumbrada a nada, ni a la U, ni a San José, entonces yo creo que
es solo sacudirse el miedo porque yo creo que eso me pasó muchas
veces al inicio y tal vez siento que desaproveché mucho el tiempo
en mis primeros años por vergüenza o por miedo. Eso eso nada más,
entender que es una nueva etapa, entender que van a venir un montón
de cambios y uno confiar en que puede hacerle frente a eso, nada
malo va a pasar. Uno
tiene que estar atento para aprender todo lo que pueda aprender y
aprender a ver las cosas, a ser sensible, estar abierto y saber que
puede ser difícil y drástico pero que se puede. Ser consciente
siempre de lo que están haciendo y por qué lo están
haciendo.
Si tuvieras que definir esta serie, de ponerle voz a las historias
de las personas de Arqui, por medio de un nombre, frase, concepto,
¿Qué dirías?
- A mí me gusta mucho lo que hizo Ana Grettel en la optativa de
pensar las cosas como pregunta y yo le pondría: “¿Cómo es?” y que
la gente venga y diga cómo es desde lo que ha
vivido.
Proceso de pensamiento en el Taller de Diseño 9 de Archivo, Ciudad y Arquitectura.