En procura de incluir en la etapa de formación acciones que promuevan la toma de conciencia de la realidad nacional, la Universidad de Costa Rica busca, a través de la participación activa y dinámica de la Universidad, generar un aporte en el análisis y búsqueda de soluciones a problemáticas presentes en comunidades del país.
El Trabajo Comunal Universitario (TCU) procura:
Sensibilizar y desarrollar conciencia social y crítica en los y las estudiantes y en la comunidad universitaria.
Colaborar con las comunidades en la identificación de sus problemas para, juntos, desarrollar soluciones en donde los grupos y poblaciones se empoderen, participen de manera activa.
Promover procesos colectivos y autónomos orientados a la incidencia directa en el entorno socioambiental sin generar dependencia de la Universidad.
Construir procesos de enseñanza-aprendizaje a partir del intercambio entre las distintas disciplinas, así como del diálogo entre la Universidad y las comunidades. (VAS-UCR)
En los siguientes enlaces podrá acceder a mayor información sobre esta actividad:
Reglamento TCU (2018) >
Preguntas frecuentes TCU >
Rincón Grande, Pavas (2003)
San Diego, La Unión (2013)
Moín, Limón (2014)
La Unión, Tres Ríos (2015)
Cipreses, Curridabat (2016)
Manuel de Jesús Jiménez, Cartago (2016)
Upala, Upala (2017)
La Ribera, Belén (2017)
Jacó, Garabito (2017)
Barrio Sinaí, Montes de Oca (2017-actualidad)
Escuela Inglaterra, Montes de Oca (2017)
Los Cipreses, Barrio México (2017)
Orowe, Desamparados (2018-actualidad)
El Roble, Desamparados (2018)
Este proyecto busca desarrollar procesos participativos de activación, gestión y mejora de espacios públicos comunitarios, para propiciar, mejores capacidades de gestión, organización y comunicación por parte de las comunidades participantes, así como generar en éstas, un mayor sentido pertenencia y de integración comunitaria desde una visión transdisciplinar de hábitat hacia sus espacios públicos de uso colectivo.
Este proyecto busca promover y gestionar la recuperación de espacios residuales verdes, reconociéndose como lugares oportunos para mejorar la relación de las comunidades con su entorno natural a través de actividades diversas que nacen y surgen de las necesidades específicas de sus habitantes, de manera que se impulse el intercambio y el encuentro en estos espacios.
© 2022 Escuela de Arquitectura. Universidad de Costa Rica. Aviso legal. Créditos.