Tercer año
Nivel 05 | Ciclo Básico
Sección: Historia
Créditos: 2
Horas semanales: 6
Requisito: AQ-0219
Descripción
El curso ubica al estudiante en el estudio del espacio arquitectónico dentro de coordenadas histórico-sociales. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que lo produce. Desde esta perspectiva las manifestaciones arquitectónicas se analizan como parte integral del horizonte de las artes, reafirmando los vínculos entre las artes, la cultura, la sociedad y la historia. Desarrolla en el estudiante una comprensión, valorización e interpretación crítica de la historia que le permita asumir su presente con responsabilidad, a través del análisis comparativo y del desarrollo de investigaciones sobre los fenómenos arquitectónicos.
Objetivos
-
Comprender el estudio del espacio arquitectónico integrado a la dimensión social-cultural-temporal.
-
Familiarizarse con la metodología de investigación de la historia.
-
Motivar la comprensión crítico-analítica del desarrollo de los conceptos espaciales en la dimensión temporal de la cultura.
-
Incentivar el interés por la investigación, enfatizando el estudio de nuestra realidad histórico-arquitectónica.
-
Del Humanismo al Iluminismo, desarrollo técnico-científico, base de la revolución industrial.
-
Humanismo Renacentista: Italia, su arquitectura y las manifestaciones artísticas del cuatrocientos en otros centros europeos.
-
La confrontación con lo antiguo: nuevo código lingüístico, invención tecnológica, espacialidad perspectiva y las nuevas formas de intervención del arquitecto y del artista. Los cambios en las técnicas de comunicación visual y su papel en la vida social. Tratados y teorías, crítica y desmitificación del lenguaje clásico.
-
Revisionismo Manierista en Italia: La crisis intelectual y religiosa.
-
Exploración y escepticismo, el manejo libre y el rompimiento de las normas del lenguaje clásico. La absorción del humanismo en distintos centros europeos.
-
Barroco y ultra barroco: Persuasión y propaganda, los Papas como planificadores de la ciudad. El absolutismo y la burguesía en la arquitectura europea.
-
Arquitectura Colonial en Iberoamérica: La sociedad virreinal, el encuentro de dos culturas. La fundación de ciudades, la ocupación territorial y la ciudad hidalga.
-
Arquitectura y mundo Barroco: "Barroco Académico" y "Barroco popular". El desarrollo de la capacidad creativa y las nuevas respuestas. La ciudad criolla.
-
Del Neoclásico a la Ilustración: Neoclásico y academicismo (lo antiguo como verdad teórica, la no-historicidad). Romanticismo e historicismo Las Bellas Artes, el conocimiento de los estilos y el eclecticismo. La ilustración. Planeamientos teóricos racionalistas. Las grandes Exposiciones Mundiales.
Créditos: 7
Horas semanales: 21
Requisitos: AQ-01024, AQ-0239
Descripción
Desarrollo extensivo (exhaustivo) del diseño arquitectónico de mediana complejidad a partir de análisis y registro riguroso del contexto natural y artificial; de la correcta aplicación de sistemas estructurales específicos y predeterminados; del entendimiento y conceptualización de los sistemas electromecánicos básicos; del análisis exhaustivo de diferentes programas arquitectónicos dados en su dimensión funcional-organizativa como principio jerárquico-espacial, del conocimiento de la legislación vigente, del manejo intuitivo de distintos valores simbólicos y de carácter formal; lograr una propuesta arquitectónica que a través de una articulación rudimentaria, obligatoriamente integre todas las variables estudiadas y registradas. Dar énfasis al desarrollo metodológico y a los procesos seguidos por los estudiantes como parámetro de evaluación, no así a los logros finales obtenidos. A pesar del rigor esperado en la investigación previa al diseño, procurar que el estudiante no olvide la dimensión lúdica de éste, y las múltiples posibilidades que se abren ante una actitud creativa y de búsqueda. Alta complejidad/ámbito urbano.
Objetivos
Poseer la habilidad para analizar y registrar:
-
Las variables y determinantes del contexto (clima, topografía, orientación, el lugar específico urbano, suburbano o rural), valores morfológicos y tipológicos, valores simbólicos, sentido de lugar, el espacio urbano, el paisaje, otros.
-
Los distintos sistemas estructurales de nuestro contexto tecnológico, sus propiedades y características, limitaciones, posibilidades, aporte espacial y arquitectónico, otros.
-
Los distintos sistemas constructivos (concreto armado y mampostería, estructuras esqueléticas de acero y/o madera, combinaciones), los módulos estructurales y constructivos, los diferentes materiales de nuestro medio, cualidades, características, limitaciones, módulos comerciales, detalles constructivos, posibilidades.
-
Los sistemas electromecánicos e instalaciones básicas de los edificios.
-
Las distintas reglamentaciones vigentes.
-
La capacidad para analizar, jerarquizar y manejar las necesidades funcional-organizativas, de programas de complejidad media y media alta, e integrarlas dentro de una concepción espacial coherente.
-
La capacidad para diseñar y proyectar soluciones arquitectónicas a partir de los análisis de las variables y condicionantes del diseño antes señaladas. (No se debe esperar soluciones muy afinadas o perfectamente resueltas, más bien en proceso de consolidación, pero integrales en su estrategia de manejo y extensivas en la cantidad de variables consideradas)
-
La capacidad para registrar gráficamente las diferentes etapas del proceso, así como los resultados obtenidos.
-
La capacidad para manejar el tiempo disponible, las prioridades, las herramientas, sus habilidades, cumplir con requisitos, evolución y temperamento ante el diseño.
-
Ampliar en extensión y profundidad las experiencias del Diseño para introducirse en el manejo de relaciones espaciales y sociales de mayor envergadura y complejidad.
-
Llegar al rigor metodológico para resolver problemas de diseño-edificio.
Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
Sección: Expresión instrumental
Créditos: 2
Horas Semanales: 6
Requisitos: AQ-0268
Descripción
Utilización del ordenador como herramienta para la representación bidimensional de un determinado proyecto.
Objetivos
-
Vincular al estudiante con el uso del ordenador y romper con el concepto predeterminado de caja negra, para definirlo como una herramienta multipropósito que facilite diferentes tareas.
-
Comprender el manejo de conceptos como: el punto, la línea, el plano, por medio del ordenador.
-
Preparar al estudiante para que pueda utilizar a nivel bidimensional el ordenador como medio de expresión.
-
Descripción de las partes y componentes de un ordenador, especificando características y estándares de clasificación.
-
Descripción de periféricos, que se utilizan para entrar datos a imprimir datos.
-
Conocimientos básicos de personalización del software, para un manejo más eficiente.
-
Descripción del concepto de "ENTIDAD": Manipulación de entidades y Presentación e impresión de entidades.
-
Establecer un procedimiento de trabajo para la optimización del trabajo por ordenador.
-
Definición del concepto de "Agrupamiento", construcción de librerías, y su utilización en diferentes proyectos.
-
Definición del concepto de "espacio de papel" y "espacio de modelado".
Sección: Técnico constructivo
Créditos: 2
Horas semanales: 6
Requisito: AQ-0204
Descripción
El curso comprende el uso de las herramientas técnicas y teóricas desarrolladas en cursos anteriores para completar el proceso de diseño y preparar la información para la construcción de obras arquitectónicas.
Objetivos
-
Integrar los conocimientos sobre materiales y procesos constructivos, instalaciones eléctricas y mecánicas al proceso de diseño.
-
Conocer y aplicar los hechos, las convenciones gráficas, la terminología y los procesos del diseño.
-
Fomentar la actitud receptiva ante la naturaleza flexibilidad y autocrítica.
Aplicando los conocimientos adquiridos, completar el trabajo realizado en Taller de Construcción I, dando énfasis a instalaciones de suministro y evacuación de aguas, de electricidad y especiales instalaciones elaborando las plantas y los detalles requeridos.
Nivel 06 | Ciclo Avanzado
Sección: Historia
Créditos: 2
Horas semanales: 3
Requisitos: AQ-0220
Descripción
El curso ubica al estudiante en el estudio del espacio arquitectónico dentro de coordenadas histórico-sociales, a través de la revisión crítica y del fenómeno arquitectónico en el siglo XX. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que lo produce. Desde esta perspectiva las manifestaciones arquitectónicas se analizan como parte integral del horizonte de las artes, reafirmando los vínculos entre las artes, la cultura, la sociedad y la historia contemporánea. Busca desarrollar en el estudiante una comprensión, valoración e interpretación crítica de la historia, que le permita asumir su presente con responsabilidad, a través del análisis comparativo y del desarrollo de investigaciones sobre los fenómenos arquitectónicos.
Objetivos
-
Comprender el estudio del espacio arquitectónico y su contexto social-temporal.
-
Familiarizarse con la metodología de la investigación de la historia.
-
Desarrollar una comprensión crítico sobre el desarrollo de los conceptos espaciales en la dimensión temporal de la cultura.
-
Incentivar el interés por la investigación, enfatizando el estudio de la realidad histórico-arquitectónica contemporánea.
Contenidos
-
Introducción a la crítica arquitectónica.
-
Génesis de la arquitectura Moderna, ciudad industrial, revolución técnica, transformación social y nuevas teorías de la imagen estética.
-
El movimiento Moderno: ideales del movimiento Moderno y sus manifestaciones arquitectónicas. Las condiciones de partida, ismos figurativos. Arquitectura Europea.
-
La arquitectura Moderna en Norteamérica; del ambiente victoriano al "New Deal", en busca de la identidad y el internacionalismo; la expansión y la apropiación.
-
Modernidad, sincretismo e identidad en la Arquitectura Latinoamericana. Lo propio y lo foráneo; la articulación del movimiento moderno; el lenguaje y el contexto; el conflicto entre lenguaje, técnica y contexto.
-
Arquitectura Internacional, Arquitectura Mundial y Regionalismo.
-
La posmodernidad: Intertextualidad, pluralismo, lo clásico, lo tradicional y lo nuevo.
-
La Arquitectura en el desarrollo del Arte en el Siglo XX.
Sección: Planeamiento
Créditos: 2
Horas semanales: 3
Requisitos: AQ-0104
Descripción
El curso introduce al estudiante en el aprendizaje acerca de lo que es un proyecto, su formulación y su gestión, contextualizado al campo de la Arquitectura y del Desarrollo Urbano. Diferentes métodos y técnicas de diseño e investigación son tratados en las diferentes etapas del ciclo de proyecto.
Objetivos
-
Introducir al estudiante en la estructuración lógica y gestión de un proyecto arquitectónico y/o urbano, fortaleciendo sus bases teóricas, metodológicas y técnicas en la investigación aplicada a sus diferentes etapas:
-
Lograr que el estudiante explore y analice la definición, estructura y características de un proyecto arquitectónico y/o urbano, a través del estudio y aplicación de enfoques metodológicos y de técnicas para su estructuración.
-
Lograr que el estudiante explore y aplique métodos y técnicas de investigación seleccionados, destinados a apoyar etapas específicas del proyecto arquitectónico y/o urbano.
-
Estimular y aprovechar el trabajo en equipo como recurso para administrar una gran cantidad de información y enriquecer el proceso de toma de decisión en la estructuración de un proyecto arquitectónico y/o urbano.
-
Conceptos y enfoques fundamentales
-
Análisis, definición y formulación del problema inicial
-
Estructuración lógica del proyecto
-
Análisis del sitio y su entorno
-
Definición y análisis de componentes, funciones, requerimientos y características
-
Definición y evaluación de alternativas de solución
Créditos: 7
Horas semanales: 21
Requisito: AQ-0105
Descripción
Desarrollo extensivo (exhaustivo) del diseño arquitectónico de mediana complejidad a partir de análisis y registro riguroso del contexto natural y artificial; de la correcta aplicación de sistemas estructurales específicos y predeterminados; del entendimiento y conceptualización de los sistemas electromecánicos básicos; del análisis exhaustivo de diferentes programas arquitectónicos dados en su dimensión funcional-organizativa como principio jerárquico-espacial, del conocimiento de la legislación vigente, del manejo intuitivo de distintos valores simbólicos y de carácter formal; lograr una propuesta arquitectónica que a través de una articulación rudimentaria, obligatoriamente integre todas las variables estudiadas y registradas. Dar énfasis al desarrollo metodológico y a los procesos seguidos por los estudiantes como parámetro de evaluación, no así a los logros finales obtenidos. A pesar del rigor esperado en la investigación previa al diseño, procurar que el estudiante no olvide la dimensión lúdica de éste, y las múltiples posibilidades que se abren ante una actitud creativa y de búsqueda. Alta complejidad/ámbito urbano.
Objetivos
-
Las variables y determinantes del contexto (clima, topografía, orientación, el lugar específico urbano, suburbano o rural), valores morfológicos y tipológicos, valores simbólicos, sentido de lugar, el espacio urbano, el paisaje, otros.
-
Los distintos sistemas estructurales de nuestro contexto tecnológico, sus propiedades y características, limitaciones, posibilidades, aporte espacial y arquitectónico, otros.
-
Los distintos sistemas constructivos (concreto armado y mampostería, estructuras esqueléticas de acero y/o madera, combinaciones), los módulos estructurales y constructivos, los diferentes materiales de nuestro medio, cualidades, características, limitaciones, módulos comerciales, detalles constructivos, posibilidades.
-
Los sistemas electromecánicos e instalaciones básicas de los edificios.
-
Las distintas reglamentaciones vigentes.
-
La capacidad para analizar, jerarquizar y manejar las necesidades funcional-organizativas, de programas de complejidad media y media alta, e integrarlas dentro de una concepción espacial coherente.
-
La capacidad para diseñar y proyectar soluciones arquitectónicas a partir de los análisis de las variables y condicionantes del diseño antes señaladas. (No se debe esperar soluciones muy afinadas o perfectamente resueltas, más bien en proceso de consolidación, pero integrales en su estrategia de manejo y extensivas en la cantidad de variables consideradas)
-
La capacidad para registrar gráficamente las diferentes etapas del proceso, así como los resultados obtenidos.
-
La capacidad para manejar el tiempo disponible, las prioridades, las herramientas, sus habilidades, cumplir con requisitos, evolución y temperamento ante el diseño.
4. Llegar al rigor metodológico para resolver problemas de diseño-edificio.
Contenido
Ejercicios y proyectos de diseño dirigidos al desarrollo de las habilidades y destrezas señaladas como objetivos del curso.
Sección: Técnico constructivo
Créditos: 2
Horas semanales: 6
Requisitos: AQ-0105, AQ-0205, AQ-0368, FS-0121
Descripción
Instalaciones en los Edificios I es un curso que aporta las herramientas necesarias para identificar y desarrollar las instalaciones básicas que se encuentran en edificios de baja a mediana complejidad. Brinda los conocimientos básicos necesarios para conocer la normativa asociada a las instalaciones, así como los criterios básicos para solventar las necesidades del cada tipo edilicio y solucionar su ejecución constructiva.
Objetivos
General: Adquirir los conocimientos fundamentales de las instalaciones básicas (tomacorrientes, iluminación, telecomunicaciones, potable, sanitarias, pluviales) presentes en una edificación básica y de mediana complejidad (residencia, comercio, oficina. -300 metros cuadrados).
Específicos:
-
Representar y reconocer visualmente las instalaciones en edificación.
-
Comprender de los problemas relativos a las instalaciones básicas.
-
Desarrollar criterios para solventar las necesidades de instalaciones dependiendo del uso de la edificación.
-
Poner en práctica las normas técnicas y constructivas en el diseño arquitectónico.
-
Conocer principios de ecología, sostenibilidad y conservación de los recursos energéticos.
-
Resolver problemas relacionados con instalaciones de mediana complejidad.
-
Conocer fórmulas de conservación de instalaciones de mediana complejidad.
-
Equipos y su implicación espacial. Especificaciones técnicas. Elección de equipos. Relación y responsabilidad arquitectónica
-
Teoría. Los conceptos básicos, materiales y la terminología de las instalaciones presente en las edificaciones
-
Investigación-simbología-notas-esquemas-exploración-biónico todos aporten en la investigación
-
Observación en sitio (giras)
-
Técnico: plantear y expresar en planos las instalaciones en edificaciones menores en complejidad
-
Constructivo: elaborar planos con especificaciones técnicas y detalles constructivos de las instalaciones según las necesidades. Taller de instalaciones en los edificios
Sección: Entorno Ambiental
Créditos: 2
Horas semanales: 6
Requisitos: AQ-0239
Descripción
El curso comprende el estudio y la capacitación sobre los aspectos ambientales y su influencia en el entorno. Las determinantes de diseño se derivan de esas condiciones del medio, según un enfoque sinóptico y técnico para determinar el confort y control climático en espacios abiertos y cerrados.
Objetivos
-
Comprender el medio y su influjo sobre las obras construidas por el ser humano.
-
Desarrollar una actitud receptiva ante la naturaleza y una motivación por la búsqueda del equilibrio sostenido y el confort ambiental.
-
Desarrollar en el estudiante un entendimiento del análisis ambiental en el diseño.
-
Desarrollar habilidades en el estudiante que le permitan utilizar la información ambiental y en la elaboración y utilización de metodología de ordenamiento ambiental.